De Cap de Creus a Fisterra en BTT: día 10, de Ágreda a Soria (09/05/2022)

Empiezo el día ascendiendo entre campos de colza y cereal al pequeño Alto de la Taraviela desde donde se desciende a Muro. Donde ahora hay esta minúscula aldea hubo una vez la ciudad romana de Augustobriga, de la cual se perdió la memoria una vez desaparecida. Cuando siglos después volvió a habitarse la zona no se sabía qué eran las ruinas diseminadas por los alrededores y esos “muros” misteriosos dieron nombre al pueblo actual. A la entrada se ve un miliario, los mojones de las carreteras romanas que tanto abundan en la Vía de la Plata.

Prácticamente toda la jornada he circulado por pistas. Es una zona muy poco poblada y, excepto en los últimos kilómetros ya cerca de la ciudad de Soria, me he cruzado con cuatro o cinco personas en todo el día. No me refiero a peregrinos, que no he visto a ninguno, sino a todo tipo de personas. Ni en los caminos ni en las aldeas que he atravesado he visto a nadie salvo un paseante cerca de un pueblo y algún agricultor labrando un campo con un tractor. Curiosamente he visto más ciervos que personas. Me han cruzado varias veces por delante en algún camino y también he visto correr un par de ellos por un campo de cereal, pero son demasiado rápidos como para fotografiarlos.

Poco después se dejan atrás los campos para iniciar un ascenso a través de un encinar al Alto de Valhondo. Estoy remontando la Sierra del Madero que, como la contigua Sierra del Moncayo, forma parte del Sistema Ibérico que hay que atravesar para alcanzar la Meseta Castellana.

En este tramo se cruzan las vías del ferrocarril Soria-Castejón que a juzgar por su estado no creo que estén en uso.

Cuando parece que la subida ha terminado y hay unos cientos de metros de descenso vuelve a haber el repecho más duro y con mayor pendiente. En este tramo se pasa junto a unas encinas centenarias con troncos que llegan a tener un metro de diámetro.

Un esfuerzo más y llego al alto de Valhondo. Desde aquí hay una vista magnifica a 360 grados a la redonda. Pueden verse Ágreda y Muro, de donde procedo, la Sierra del Moncayo y la llanura agrícola a la que he de descender.

Por un sendero a través del encinar similar al de subida desciendo a Pozalmuro que con 100 habitantes es la población más grande que cruzaré en toda la etapa. Y tampoco hay ningún tipo de bar o tienda hasta llegar a Soria por lo que he sobrevivido con unas galletas que pude comprar ayer en Ágreda, donde al ser domingo tampoco tuve demasiadas opciones.

Circulando por la llanura agrícola del río Rituerto paso por Masegoso, un caserío aislado que está junto a un torreón de origen musulmán y a una fuente que se cree que data de tiempos romanos. Los torreones servían como línea se vigilancia de la frontera norte musulmana frente al avance de la reconquista cristiana y se comunicaban de unos a otros mediante hogueras.

Más adelante cruzo el río Retuerto por un puente romano junto al que hay otro miliario. Por aquí pasaba la Vía romana XXVII que comunicaba Cesar Augusta (Zaragoza) con Asturica (Astorga).

Una vez cruzada la llanura hay una nueva subida al pequeño alto de La Pica, pasando antes por las ruinas de otro torreón musulmán. Una vez arriba se desciende hasta Olmeñaca.

Se repite una vez más un pequeño ascenso por una zona forestal seguido de una bajada a una llanura agrícola pero ésta última vez el llano es más amplio, el horizonte está más lejano y hay menos montañas alrededor. Ya estoy en la Meseta castellana. A partir de aquí sigo cruzando pequeños núcleos como Tozalmoro, Fuentetecha, donde encuentro una fuente en la que reponer agua, Fuensaúco y Ontalvilla de Valcorba. Entre uno y otro se circula siempre entre sembrados de cereal.

Los últimos kilómetros del día son los más confusos. El itinerario me lleva por un sendero paralelo a una línea de ferrocarril abandonada pero en algunos momentos cuesta encontrar el camino. Finalmente cruzo el Duero y entro a la ciudad de Soria donde lo primero que hago al llegar a las cuatro de la tarde a la Plaza Mayor es sentarme en una terraza del primer bar que encuentro abierto y tomarme una cerveza y unas tapas.

Desde que empecé en el Cap de Creus llevo hechos 750 kilómetros, la mitad del total previstos hasta Fisterra. Poco a poco voy avanzando… Un paseo por Soria y a descansar. Mañana más.

Balance del día: 59,7 km y 883 m de desnivel positivo acumulado.

Puedes obtener el track en Wikiloc aquí y ver el recorrido realizado en esta animación:

2 comentarios sobre “De Cap de Creus a Fisterra en BTT: día 10, de Ágreda a Soria (09/05/2022)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s