Día 1, de Valencia a Xàtiva (02/01/2022)
El Camino del Cid es un itinerario turístico cultural que atraviesa parte de España siguiendo las huellas de Rodrigo Díaz de Vivar, el personaje histórico del siglo XI conocido como el Cid Campeador. Con la excusa de reseguir los lugares destacados de su biografía se han creado una serie de itinerarios para hacer a pie, en bicicleta de montaña (BTT), en bicicleta de carretera y en coche o moto. En el caso de las rutas en BTT, se trata de 7 itinerarios con una longitud total de 1.485 km entre Burgos y Orihuela (Alicante). Yo voy a recorrer en esta ocasión uno de ellos, la ruta para BTT bautizada como «La defensa del Sur» que parte de la ciudad de Valencia y termina en Orihuela, aunque una vez allí la prolongaré 20 kilómetros más hasta terminar en la ciudad de Murcia.
La ruta se inicia simbólicamente junto a la estatua del Cid en la plaza de España de Valencia. Es domingo a primera hora de la mañana y apenas hay tráfico, así que circulo rápido por las calles de la ciudad hasta cruzar el cauce prácticamente seco del río Turia y llegar a Sedaví. En esta zona encuentro la primera indicación del camino del Cid, que está señalizado también como GR-160. Aparecen además las primeras flechas amarillas ya que en gran parte del recorrido del día de hoy coincido con el camino de Santiago de Levante que partiendo de Valencia y pasando por Albacete, Toledo y Ávila conecta con la Vía de la Plata en Zamora.

Pasado Alfafar abandono la zona urbana para introducirme en un entorno agrícola mucho más tranquilo y enseguida veo los primeros naranjos. A partir de aquí se entra en el Parque Natural de la Albufera, un humedal costero de gran valor ecológico y que en la actualidad es un espacio natural protegido.

Durante los aproximadamente veinte kilómetros siguientes atravieso la Albufera por pistas agrícolas mayoritariamente asfaltadas que circulan entre campos de arroz inundados y plantaciones de naranjas y caquis.

La ruta por la Albufera finaliza en Almussafes donde aprovecho para desayunar en un bar. Prácticamente unida a esta población está Benifaió, que atravieso por su plaza Mayor.

Tras salir del parque natural el camino se introduce en la comarca de la Ribera Alta, importante zona agrícola en la cuenca del río Júcar. Los siguientes diez kilómetros avanzo rodeado contantemente por campos de naranjos, caquis y mandarinas, en los que ocasionalmente se levanta alguna alquería, las casas de campo tradicionales.

La siguiente población es Algemesí, cuyo topónimo, como muchos otros de los pueblos que atravieso, denota su origen árabe.

Y unos kilómetros más de naranjos y más naranjos y entro en Alzira, ciudad amurallada de origen igualmente árabe y con una larga historia a sus espaldas.

Apenas dos o tres kilómetros por otro camino agrícola asfaltado y llego a Carcaixent.

Por el mismo paisaje agrícola recorro los últimos 14 km del día hasta Xàtiva, final de la etapa de hoy. A medida que me acerco a esta ciudad ya se ven en el horizonte algunas montañas, un cambio respecto a la inmensa llanura sin apenas desnivel que he recorrido durante todo esta jornada desde que he salido de Valencia.

Xàtiva es una ciudad de larga historia con un núcleo antiguo espectacular y en el que coincido además con una feria medieval. Un final perfecto en el que descansar tras una larga etapa. Mañana más.

Balance del día: 76,1 km con 210 m de desnivel positivo acumulado.
Y aquí el enlace al track en Wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/camino-del-cid-la-defensa-del-sur-etapa-1-de-valencia-a-xativa-91933618
Día 2, de Xàtiva a Bocairent (03/01/2022)
El día empieza con un kilómetro de dura subida a la salida de Xàtiva recompensado con un descenso aún más largo por el lado contrario. El paisaje ha cambiado completamente respecto a la jornada anterior. Han desaparecido la huerta y los naranjales y ahora predomina el bosque mediterráneo dominado por pinares. Pronto se pasa por las Arcadetes d’Alboi, un pequeño acueducto del siglo XI muy bien conservado que abastecía de agua antiguamente a la ciudad de Xàtiva.

Desde aquí el camino continúa por senderos entre el bosque remontando el valle del río Albaida por un pequeño desfiladero. Se pasa por la Cova Negra, una cueva en la que se han encontrado restos de la época Neanderthal, y por la cueva de la Petxina, en la que hay una zona de escalada.
Este precioso tramo del desfiladero termina en Bellús desde donde la ruta continúa siguiendo el curso del río Albaida ahora ya por una zona más abierta.

En todo el valle el bosque de pinos mediterráneo se combina con plantaciones de olivos y zonas de viña.
Por caminos forestales y algún tramo de carreterita asfaltada los siguientes kilómetros van rodeando a lo lejos el embalse de Bellús y cruzando pequeños núcleos como Guadasséquies, Benisuera, Alfarrasí, Montaberner y Bufali, la mayoría con nombres de claras raíces árabes. En uno de ellos, Alfarrasí, paro a tomar un café.
Once o doce kilómetros más sin demasiado a destacar y siempre en constante ascenso me dejan a las puertas de la villa de Ontinyent a la que se accede tras cruzar una pequeña zona industrial.

Pasado Ontinyent se inicia uno de los tramos más bonitos de todo este camino. Primero, a pocos kilómetros de Ontinyent, se pasa por la zona del Pou Clar, una serie de pozas naturales excavadas por el río en la roca caliza y en las que a pesar de estar en pleno invierno, ya que hoy es 3 de enero, y dado que las temperaturas son bastante más elevadas de lo que tocaría para la época, hay algunas personas bañándose.

Después empieza el tramo más duro de toda la ruta “La defensa del Sur”. Se trata de una zona de montaña que forma parte de las Cordilleras Béticas y que se atraviesa por el conocido como Barranc dels Tarongers, un desfiladero excavado en la roca. Es un sendero estrecho, pedregoso y en ascenso en el que gran parte del tiempo hay que bajarse y empujar la bici. La parte más complicada son poco más de dos kilómetros.

El desfiladero termina pasadas las ruinas de un antiguo molino, el Molí de Pep Joan. Después el sendero estrecho se convierte en una pista más ancha y aparentemente más ciclable pero la pendiente es tan fuerte remontando por un lateral el desfiladero que es muy difícil con el cansancio acumulado subir pedaleando. De nuevo hay que arrastrar la bici durante gran parte del recorrido, aunque vale mucho la pena.
Tras un par de kilómetros de duro ascenso llego al Collado de la Dona desde donde inicio, por fin, el descenso.

Enseguida llego a Bocairent, una de las poblaciones más bonitas de este itinerario. La primera imagen que me encuentro de la villa es preciosa, con el puente de piedra y las casas del casco antiguo medieval apiñadas en torno a una colina siguiendo la disposición típica de medina árabe que ya he visto en otros pueblos por los que he pasado estos días.
Generalmente la etapa propuesta en la web oficial del Camino del Cid es Xàtiva-Banyeres de Mariola, unos nueve kilómetros después de Bocairent. En mi caso, sin embargo, no encontré alojamiento en Banyeres y decidí acabar la etapa aquí, en Bocairent, acortando la jornada de hoy y alargando la de mañana. Aparte del tema del alojamiento esta solución no me parece mala idea ya que por un lado Bocairent es mucho más interesante que Banyeres y por otro dividir las etapas así permite repartir la zona de mayor desnivel de toda la ruta entre el segundo y el tercer día en lugar de concentrarlo todo en una sola jornada. Yo, en todo caso, termino aquí esta preciosa etapa callejeando por el pintoresco casco antiguo de Bocairent.

Balance del día: 47,2 km con 1.008 m de desnivel positivo acumulado.
Y aquí el enlace al track en Wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/camino-del-cid-la-defensa-del-sur-etapa-2-de-xativa-a-bocairent-92012059
Día 3, de Bocairent a Novelda (04/01/2022)
Ocho o nueve kilómetros de asfalto, la mayoría siguiendo el curso de una antigua vía de tren, me llevan hasta Banyeres de Mariola. Todo el camino en ascenso suave excepto el último kilómetro que tiene una fuerte pendiente ya que Banyeres, al igual que Bocairent de donde he partido, está situada en un alto. En este tramo se pasa el límite entre las provincias de Valencia y Alicante.

Tras descender de Banyeres inicio una larga travesía por las estribaciones de la Sierra de Mariola. Primero cruzo una zona recreativa a orillas del río Vinalopó, que nace en varias fuentes cerca de aquí, y a continuación asciendo por un tramo de sendero empinado y rocoso en el que hay que arrastrar un poco la bici y que finalmente desemboca en una pista forestal.

Por esta pista entre pinares se avanza por la Sierra de Mariola en subida constante aunque suave hasta llegar a un punto a una altitud de 927 metros que es el más alto de toda la ruta entre Valencia y Orihuela. A partir de ahí la pista desciende durante varios kilómetros hasta Biar.

Antes de entrar en la población se pasa por el Santuario de Nuestra Señora de Gracia y poco después ya se divisan las casas apiñadas alrededor de un cerro presidido por un castillo, una vez más la disposición típica que denota claramente los orígenes árabes de la localidad. En Biar paro a desayunar en un bar y justo enfrente veo una señal de Camino de Santiago. Luego averiguaría que por aquí pasa un ramal del Camino del Sureste procedente de Benidorm y que en Villena enlaza con el tronco principal que se inicia en la ciudad de Alicante.

A la salida de Biar un par de kilómetros comodísimos, siempre en bajada, por un carril bici paralelo a una carretera y después se enlaza con la Vía Verde de la Xixarra, recorrido que aprovecha el trazado de la antigua línea de ferrocarril que unía Alcoy con Yecla (Murcia). Aquí coinciden señalizaciones del Camino del Cid con las del Camino de Santiago y las del Camino de la Vera Cruz, una serie de itinerarios señalizados para peregrinar a Caravaca de la Cruz, en Murcia.

La Vía Verde termina en Villena. Cruzo rápidamente esta población y por una carreterita local primero y por una pista agrícola después voy recorriendo los kilómetros que me quedan hasta Sax. Aquí definitivamente las montañas han quedado atrás y han dado paso a una inmensa llanura agrícola que es la vega del río Vinalopó.

Precisamente en Sax se cruza por un puente sobre el río Vinalopo cuya orilla ya no abandonaré durante el resto de la jornada. Hay un tramo particularmente bonito en el que por un sendero por el propio curso del río, que está completamente seco, se circula entre vegetación de ribera. Posteriormente se pasa junto a los restos de una antigua presa del siglo XVII. Sin abandonar el río cruzo Elda siguiendo su paseo fluvial y siempre avanzando por pistas y senderos próximos al cauce recorro los últimos doce kilómetros hasta Novelda, donde termino la etapa.

Balance del día: 75,0 km con 591 m de desnivel positivo acumulado.
Y aquí el enlace al track en Wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/camino-del-cid-la-defensa-del-sur-etapa-3-de-bocairent-a-novelda-92078591
Día 4, de Novelda a Orihuela y Murcia (05/01/2022)
Salgo de Novelda y un par de kilómetros después paso por Monforte del Cid, bordeando la población pero sin llegar a entrar en su casco histórico. Desde Monforte por caminos asfaltados y de tierra se inicia el único ascenso del día, entre viñas de la denominación de origen Uva del Vinalopó. Aunque no está clara la autenticidad de la historia, se cree que fue precisamente en esta zona donde en 1909 se produjo una cosecha tan excepcionalmente abundante que para aumentar el consumo los viticultores decidieron promocionar la ingesta de las “uvas de la suerte” con las 12 campanadas de Nochevieja, creando una tradición que ha perdurado hasta nuestros días.

El ascenso culmina en un alto en el que curiosamente hay una pequeña zona urbanizada y un campo de golf, algo absolutamente fuera de lugar y una especie de oasis en medio de la aridez circundante. Desde aquí un largo descenso me lleva hasta las puertas de Elche y su famoso palmeral, declarado Patrimonio de la Humanidad. Aprovecho la travesía de la ciudad para desayunar en un bar antes de continuar la ruta.

Hoy, al contrario que los días pasados en los que las temperaturas eran inusualmente altas para la época del año, hace bastante frío. Sobre todo mucho viento que en ocasiones dificulta la marcha en bici.
Los siguientes kilómetros son probablemente los menos interesantes de todo este Camino del Cid-La defensa del Sur. A la salida de Elche, siguiendo una pista asfaltada que da servicio a un canal de riego, se avanza durante más de quince kilómetros por una zona bastante degradada: campos abandonados, matorrales, terreno seco, árido, casas muy poco armoniosas construidas aquí y allá sin ningún orden ni concierto y en general un paisaje bastante insulso. Pasada la estación de Crevillente la cosa mejora y se avanza por una zona agrícola mucho más interesante. Aquí hay campos de naranjos, de granados, de olivos y de limoneros.

Siempre por asfalto recorro los últimos kilómetros antes de Orihuela. Paso por pueblos como Albatera, Cox, Callosa de Segura o Redován, y zonas cada vez más agrícolas a medida que me voy acercando a la vega del río Segura. Predominan los cítricos, muy especialmente limones, aunque ya llegando a Orihuela también veo grandes plantaciones de alcachofas.

Y finalmente entro en Orihuela, ciudad monumental cargada de historia y final del Camino del Cid. En la bonita plaza de Ramón Sijé, junto a la oficina de turismo de Orihuela, está la última señal de este itinerario.

Sin embargo, después de un breve descanso decido alargar la etapa recorriendo los 22 kilómetros que separan Orihuela de Murcia. Para ello tomo un sendero que va paralelo todo el rato al río Segura y que está señalizado como el Camino de la Cruz de Caravaca. Es un paseo agradable rodeado constantemente de campos de cultivo. Una parte del trayecto, aproximadamente la mitad, es un magnífico carril-bici pavimentado y, unido a que es prácticamente llano, permite avanzar muy rápido. Poco después de dejar atrás Orihuela se pasa por el límite entre la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, en la que veo que la ruta que recorro está también señalizada como “Euro-Velo 8”, el itinerario cicloturístico que pronto permitirá recorrer toda la costa mediterránea europea en bicicleta. Los proyectos pendientes nunca terminan…

Y finalmente llego a la ciudad de Murcia que se prepara para recibir las cabalgatas de los Reyes Magos ya que es la tarde del 5 de enero. Una vuelta rápida y me dirijo a la estación a tomar el tren a Valencia donde recuperar el coche y volver a casa. Aquí termina una ruta interesante y con paisajes muy variados e ideal para hacer en invierno por atravesar zonas de clima suave.

Balance del día: 88,0 km con 258 m de desnivel positivo acumulado. Total del tramo correspondiente al Camino del Cid (Novelda-Orihuela): 63,6 km con 216 m de desnivel positivo acumulado.
Total de la ruta Valencia-Murcia: 286,2 km con 2.067 m de desnivel positivo acumulado. Total del Camino del Cid (Valencia-Orihuela): 261,8 km con 2.025 m de desnivel positivo acumulado.
Y aquí el enlaces al track en Wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/camino-del-cid-la-defensa-del-sur-etapa-4-de-novelda-a-orihuela-y-murcia-92128987