2014_Vía de la Plata BTT

Esto es una copia de las etapas de mi Vía de la Plata en 2014, ordenadas del primer al último día para que podáis leerlo todo seguido. Igual que en el Camino Francés de 2013, está escrito en directo al final de cada día, por lo que es posible que haya errores ortográficos o de otro tipo. Aún así, lo dejo tal como quedó para mantener la frescura del directo…

Vía de la Plata, día 1, de Sevilla a Guillena (28/03/2014)

Sobre las 11 he aterrizado en Sevilla bajo la lluvia y, cuando escribo este post a las nueve de la noche, sigue lloviendo sin descanso. No ha parado ni un momento en todo el día. Pero vayamos por partes. Desde el aeropuerto he ido a recoger la bici a la empresa de transportes, la he montado, he preparado las alforjas y me he vestido de ciclista. He tardado más de lo que esperaba porque he tenido que solucionar un problemilla en una rueda pero finalmente me he puesto en camino callejeando por Sevilla hasta la catedral.

20140328-191303.jpg

Siempre bajo la lluvia he hecho alguna foto alrededor de la catedral y también he visto algún turista japonés que me hacía fotos a mí…

20140328-204221.jpg

Justo delante de la catedral se encuentra la primera placa azul en la pared señalizando el inicio de la Vía de la Plata. A partir de aquí pueden seguirse las flechas amarillas que nos marcan el Camino. Como pasa a veces en las ciudades, los que las han pintado solo han pensado en el peregrino a píe y no en los ciclistas y muchas veces hacen pasar la ruta por calles en dirección prohibida. Aquí me las veo y me las deseo para seguir las flechas ya que por la acera no se puede circular porque son calles muy estrechas y no hay sitio, y por la calzada vienen los coches de cara… Después he cruzado el Guadalquivir por el puente de Triana.

20140328-204526.jpg

Entre unas cosas y otras cuando he salido de Sevilla eran más de las dos. He pasado por Camas y por Santiponce. Después de esta población el camino sigue una pista de tierra entre cultivos completamente recta durante 10 o 12 kilómetros. Con la lluvia estaba completamente embarrada.

20140328-204701.jpg

Un poco antes de Guillena el camino sigue por una pista de un color marrón diferente al de la pista anterior. Nada más empezar a pedalear por esa superficie la bici se iba frenando y cuando me he dado cuenta estaba completamente atrapado por el barro. He bajado de la bici y los pies se quedaban enganchados. Intentabas arrastrar la bici y las ruedas no giraban de tanto fango que tenían adherido. No podía moverme y por un momento me he visto en la típica escena de arenas movedizas de una película… En la suela de los zapatos tenía varios centímetros de barro. Se trata de un tipo de arcilla muy pegadiza y con lluvia es una pesadilla tanto a pie como en bici. Mas tarde en el albergue he hablado con caminantes y habían tenido el mismo problema.

20140328-205630.jpg

A las cuatro y media cruzaba Guillena. Estaba empapado por la lluvia y todavía no había comido. He pasado por delante de un albergue y he decidido que por hoy ya había bastante. Solo he hecho 30 km pero he preferido parar. Mañana será otro día. No era el recorrido previsto para hoy pero tampoco contaba con salir tan tarde de Sevilla ni con la lluvia. Además, no he venido a estresarme queriendo cumplir ningún plannning…

Balance del día: 34,5 km y 178 m de desnivel acumulado.

Vía de la Plata, día 2, de Guillena a El Real de la Jara (29/03/2014)

El día ha empezado bien. No llovía aunque el cielo estaba negro y parecía que iba a descargar en cualquier momento. Afortunadamente se ha mantenido así todo el día. Siempre a punto pero sin llegar a llover hasta que a las cuatro de la tarde han caído cuatro gotas.

Nada más salir de Guillena empieza una pista que atravesando fincas nos acerca hasta Castilblanco de los Arroyos. Tras los primeros kilómetros ha vuelto a aparecer el mismo tipo de arcilla que ayer. De nuevo era imposible avanzar con la bici. No solo se engancha sino que se forma una amalgama de fango, piedras y ramitas que bloquean completamente las transmisiones, las ruedas, los pedales… Nunca había visto nada igual. Así que, a pesar de no llover, era imposible circular por estar el terreno mojado de los días anteriores. He retrocedido como he podido y al llegar a la carretera he encontrado una gasolinera donde he podido dar un manguerazo a la bici.

20140329-193132.jpg

De hecho en mi guía de la Vía de la Plata en btt ya recomendaba saltarse este trozo y tomar la carretera local que lleva a Castilblanco pasando por Burguillos. Es lo que finalmente he tenido que hacer.

Aunque hacer carretera no me entusiasma, el paisaje era precioso y he visto las primeras fincas con toros bravos (¿o eran vacas?)

20140329-194302.jpg

Y así, siempre ascendiendo ya que nos acercamos a la Sierra Norte de Sevilla, he llegado a Castilblanco de los Arroyos.

20140329-194357.jpg

Después de Castilblanco hay otros 16 km de carretera hasta la entrada de la Finca los Berrocales, parte del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla. La carretera atraviesa grandes dehesas en las que se siguen viendo toros bravos pastando libremente.

20140329-195906.jpg

Preocupado por si el terreno sería de la misma arcilla «atascabicis» que me había dejado fuera de juego ayer y esta mañana he llegado a la entrada de la Finca los Berrocales. Afortunadamente la pista parecía de tierra «normal» y he ido tirando. Los 12 o 13 km por este Parque han sido increíbles. Pistas y caminos a través de una dehesa preciosa.

20140329-200019.jpg

A la salida del Parque hay la durísima ascensión al Cerro del Calvario (que por algo deben llamarlo así…). En la foto de arriba a la izquierda se aprecia la subida: es la «pared» del fondo, con tramos del 20% entre pedruscos. No hay mas remedio que empujar la bici en algunos momentos, a no ser que seas Superman, pero hay menos de un kilómetro duro que vale absolutamente la pena porque la alternativa sería perderse la travesía del Parque. La vista desde el Calvario es preciosa, con miles de encinas y alcornoques cubriendo hasta donde alcanza la vista.

20140329-201342.jpg

Y desde el cerro un breve descenso nos lleva a Almadén de la Plata, un típico pueblo blanco.

20140329-201745.jpg

Pasado Almadén hay otro tramo espectacular, la travesía de la finca La Postura. Se ven montones de cerdos ibéricos pastando en la dehesa. Están casi al alcance de la mano aunque huyen despavoridos cuando intentas acercarte a hacer una foto. Hay algún tramo de sendero difícil pero el recorrido es absolutamente imprescindible. Me ha encantado.

20140329-201856.jpg

Y el último plato fuerte del día ha sido la larguísima travesía de la finca Arroyo Mateos. Otra finca más que es la quintaesencia de lo que imaginaba en la vía de la Plata: dehesas, encinas, alcornoques, cerdos ibéricos…

20140329-223837.jpg

En estas fincas hay que abrir y cerrar constantemente cancelas colocadas para que no pase el ganado. Después de las 20 primeras acabas un poco hasta las narices pero es muy importante mantenerlas cerradas para evitar que los propietarios de las fincas se harten de los peregrinos y prohíban el paso por sus dominios…

20140329-222525.jpg

Y así, reconciliado con el Camino tras el inicio tan poco prometedor de ayer, he llegado a El Real de la Jara, otro típico pueblo blanco con un pequeño castillo donde dormiré hoy (en el pueblo, no en el castillo).

20140329-223710.jpg

Balance del día: 74 km y 1.376 m de desnivel acumulado.

Vía de la Plata, día 3, de El Real de la Jara a Villafranca de los Barros (30/03/2014)

A un par de kilómetros de El Real de la Jara, el cruce de un arroyo marca el límite entre Andalucía y Extremadura. Salgo de la provincia de Sevilla para entrar en la de Badajoz. Vigilando la frontera se levanta el pequeño Castillo de las Torres, de origen romano.

20140330-192754.jpg

Los primeros kilómetros del día son absolutamente mágicos. Entre dehesas, con la niebla baja enganchada en las copas de los árboles, sin más sonidos que el canto de infinidad de pájaros… De vez en cuando adelanto a algún peregrino a pie, los únicos que comparten conmigo la magia del lugar a estas horas de la mañana de un domingo.

20140330-192817.jpg

20140330-192925.jpg

El camino «mágico» termina en una Venta desde la que se inicia una subida durilla hasta el Puerto de la Cruz. Un rápido descenso y llego a Monesterio. Estamos en tierras de ibéricos y aquí el jamón es el rey. Hay un Museo del Jamón y por todos lados se venden derivados del cerdo. Eso he hecho yo, desayunar un buen bocadillo de jamón. También me ha gustado el reclamo de un taller de bicicletas que se anuncia como «los boxes del bicigrino», ¡eso es orientación al cliente!

20140330-192952.jpg

Al dejar atrás Monesterio el paisaje empieza a cambiar. Se siguen viendo dehesas pero empiezan a alternar con plantaciones de olivos. Siempre por pistas y sendas las vamos atravesando.

20140330-202055.jpg

20140330-202313.jpg

Y a medida que nos acercamos a Fuente de Cantos el paisaje cambia aún más y aparecen amplias zonas de cultivo.

20140330-202353.jpg

Justo a la entrada de este pueblo, Fuente de Cantos, he visto un indicador que marcaba «Santiago 889 km». No sé si es motivante o todo lo contrario… ¡qué lejos!

20140330-202538.jpg

Más pistas, más kilómetros, más cultivos, incluidas las primeras viñas, la constante del día se repite aunque nunca llega a hacerse monótono. Estamos en la comarca de Tierra de Barros y, como el nombre sugiere, el terreno es propenso a embarrarse. Afortunadamente está bastante seco y se puede avanzar bien pero las marcas resecas de los tractores en las pistas indican claramente como debe ponerse cuando está mojado.

20140330-212806.jpg

Más tarde he pasado por Zafra, donde destaca especialmente su Plaza Grande.

20140330-212825.jpg

Termino la etapa en Calzadilla de los Barros. Han sido más de 90 km pero he disfrutado muchísimo por la espectacularidad de los paisajes y porque prácticamente todo ha sido por caminos y senderos con muy poco asfalto. Además por primera vez ha hecho sol gran parte del día. El tiempo se ha comportado tan bien que ha esperado a las siete de la tarde para empezar a llover…

Balance del día: 92 km y 935 m de desnivel acumulado.

20140330-214349.jpg

Vía de la Plata, día 4, de Villafranca de los Barros a Cáceres (31/03/2014)

Hoy larguísima «etapa maratón» aprovechando que el terreno es relativamente llano. Salgo temprano y en poco más de dos horas recorro los primeros 40 km hasta Mérida. Casi todo el camino son largas pistas de tierra rojiza típica de Tierra de Barros que atraviesan interminables viñedos. Hay miles y miles de cepas de las que se obtienen los vinos de la denominación de origen Ribera del Guadiana. En los tramos en los que está mojado cuesta avanzar por el barro pero donde está seco se circula rapidísimo.

20140331-220350.jpg

A Mérida se entra atravesando su magnífico puente romano, el más largo de todo el imperio. Desayuno en una terraza en la Plaza de España y doy una vuelta rápida por la ciudad.

20140331-220445.jpg

20140331-220541.jpg

Ya cerca de la salida de la ciudad se pasa por el acueducto romano.

20140331-220751.jpg

A pocos kilómetros de Mérida se llega al embalse de Proserpina cuya presa es también de época romana. Desde allí el paisaje cambia completamente y vuelven los bosques y las dehesas.

20140331-222352.jpg

Pasado un par de pueblos la pista se introduce en el Parque Natural de Cornalvo. Es un paisaje precioso de dehesas aunque muchos tramos con barro fastidian bastante el avance. De vez en cuando caen cuatro gotas pero por el momento no llega a llover fuerte.

20140401-073517.jpg

En estas dehesas vuelve a haber toros bravos pastando libremente. La gran diferencia es que hasta ahora siempre había alguna cerca entre los toros y el camino pero aquí estamos en el mismo lado de la valla. Están a pocos metros mirándome con curiosidad y no hay nada que se interponga entre ellos y yo… Cuando he hecho la foto no tenía claro si eran vacas o toros pero cuando luego la he visto me ha quedado claro lo que eran…

20140401-082852.jpg

Por si lo estáis leyendo en una pantalla pequeña de un móvil os pongo una foto de más cerca, ¿hase falta desir nada más?

20140401-082947.jpg

Muchos kilómetros después he pasado por el primer «miliario». Los miliarios eran indicadores en las calzadas romanas que se colocaban cada milla (millas romanas equivalentes a unos 1480 metros). Serían el equivalente a los mojones de carretera actuales. En cada miliario se grababa el número de millas (como en los indicadores actuales) y también el nombre del emperador que había mandado construir ese tramo de calzada. Poco después del miliario se pasa también por un pequeño puente romano.

20140401-083254.jpg

A partir de aquí ha llovido a ratos durante toda la tarde. He ido avanzando y devorando kilómetros entre campos, rebozado de barro y empapado por la lluvia. Más tarde he visto un segundo miliario.

20140401-083445.jpg

A las seis de la tarde entro en Cáceres después de hacer 120 km. Nunca en mi corta vida de cicloturista había hecho tantos en un día, teniendo en cuenta además que el 80% o más ha sido por pistas y caminos. Ceno en la magnífica Plaza Mayor mientras sigue lloviendo…

20140401-083553.jpg

Balance del día: 121,1 km y 922 m de desnivel acumulado.

Vía de la Plata, día 5, de Cáceres a Galisteo (01/04/2014)

Ha costado arrancar. He estado muchísimo tiempo desayunando en la Plaza Mayor de Cáceres mientras terminaba el post de ayer. Cuando finalmente me he puesto en marcha, 10 kilómetros sin mucha historia y llego a Casar de Cáceres, el pueblo del famoso queso Torta del Casar.

20140401-203944.jpg

Desde Casar empieza un recorrido por pistas a través de una zona de pastos verdes con vacas. Un paisaje muy diferente al de los días anteriores. Ni rastro de dehesas, olivos y todo lo demás… Y, curiosamente, muchas vacas pero ninguna oveja que son las que dan la leche para elaborar la Torta del Casar.

20140401-204001.jpg

Entre pastos y algunos árboles sigo avanzando hacia el norte. El cielo se mantiene sereno por el momento.

20140401-204016.jpg

En esta zona se pasa junto a tres miliarios. El de la cuarta foto no es de origen romano, son los cubos de granito que, inspirados en los miliarios antiguos, utiliza la Junta de Extremadura para marcar el recorrido de la Vía de la Plata.

20140401-204030.jpg

Al final ha empezado a llover. Siempre hace lo mismo: llueve 10 o 15 minutos, lo suficiente para empaparte. Después para de llover durante 40 o 45 minutos, lo suficiente para que estés casi seco y para que te hagas ilusiones de que ya ha terminado y entonces… vuelve a llover 10 o 15 minutos y vuelta a empezar. Es un ciclo diabólico que se va repitiendo todo el día con una particularidad, la pausa entre chubascos es más larga por la mañana y más corta a medida que avanza el día así que por la tarde ya no dura 40 o 45 minutos sino cada vez menos. El premio, a cambio, es que cuando no llueve el cielo que hay queda muy bien en las fotos… el que no se conforma es porque no quiere.

20140401-210855.jpg

Todo este paisaje bucólico termina repentinamente cuando tras una curva aparecen las obras del AVE. Seguro que es muy útil y práctico cuando vas subido en él, pero cuando estás en plena naturaleza y aparece una zanja kilométrica con paredes y base de cemento y toda la parafernalia de las grandes obras públicas (camiones, hormigoneras, casetas de obra…) es un horror absoluto. ¡No pongo foto para no estropear el blog!

A partir de aquí se desciende al embalse de Alcántara para cruzar el río Tajo. Lastima que el cruce de este tercer gran río del viaje no tiene el glamour del cruce del Guadalquivir por el puente de Triana en Sevilla o del Guadiana por el puente romano de Mérida. En este caso hay que cruzar por el puente de la carretera nacional porque si había alguno antiguo debe de estar sumergido bajo las aguas del embalse.

20140401-215703.jpg

Una vez cruzado el Tajo afortunadamente se abandona la nacional para empezar una ascensión por un sendero pedregoso. La Vía de la Plata coincide aquí durante muchos kilómetros con el Camino Natural del Tajo (GR 113) que recorre más de 1000 km siguiendo el río desde la Sierra de Albarracín en Teruel hasta la frontera con Portugal.

20140401-220639.jpg

20140401-220656.jpg

Más adelante el Camino transita a través de un alcornocal precioso.

20140401-222739.jpg

20140401-222753.jpg

Y todavía quedaban kilómetros para cruzar una última dehesa. Cruzarlas por la tarde es una experiencia increíble porque puedes recorrer kilómetros y kilómetros sin ver a nadie más. Generalmente los peregrinos a píe planifican las etapas para llegar a las dos o las tres a su destino y es raro adelantar a algún caminante por la tarde. Tienes el bosque para ti sólo.

20140401-222808.jpg

Empapado, una vez más, pero encantado de la experiencia llego a Galisteo donde dormiré hoy.

Balance del día: 78,0 km con 821 m de desnivel acumulados.

Vía de la Plata, día 6, de Galisteo a La Calzada de Béjar (02/04/2014)

Diez kilómetros siguiendo la ribera del Río Jerte nos llevan desde Galisteo a Carcaboso. Este pueblo guarda una curiosidad en su iglesia. Veíamos en la etapa anterior lo que eran los miliarios, esas piedras que marcaban cada milla en una calzada romano. No deja de ser curioso encontrar esas piedras tiradas en el campo cuando lo lógico sería que en algún momento de los mas de dos mil años que han pasado se hubieran utilizado para otra construcción. Pues en Carcaboso tenemos un ejemplo de «reciclaje» de miliarios: las columnas a los lados de la fachada principal de la iglesia están hechas utilizando antiguos miliarios. En las piedras se ven aún perfectamente las inscripciones romanas.

20140403-220655.jpg

Pasado Carcaboso se entra en una de las zonas más espectaculares que he atravesado en este camino. Es una dehesa preciosa, uno de los paisajes más bonitos que he visto nunca. Las fotos, con una cámara compacta sencilla y con episodios de lluvia cada dos por tres, no pueden hacer justicia a la belleza del lugar. Aquí van unas cuantas.

20140403-221245.jpg

20140403-221535.jpg

Kilómetros y kilómetros por pistas y senderos contemplando encinas, alcornoques, muros de piedra verdes por los musgos y líquenes, riachuelos, prados salpicados de flores de colores… todo en una armonía perfecta.

Sin embargo, tanta belleza tenía un «peaje». Las lluvias de los últimos días provocaban que el nivel de los riachuelos estuviera mucho más alto de lo habitual. Y cruzarlos ha sido una odisea. Uno detrás de otro se han de atravesar un mínimo de 20 o 30 ríos y en alguno he llegado a pasar con agua hasta el muslo y trasladando la bici a pulso.

20140403-221616.jpg

20140403-221717.jpg

En algunos casos hay pasarelas de piedras para cruzar pero el nivel del agua está mucho más alto y las piedras están casi sumergidas y además no llegan de orilla a orilla porque el cauce está más ancho de lo habitual.

20140403-223135.jpg

Además, en muchos tramos lo que parece hierba verde en realidad está completamente encharcado y embarrado por debajo. Parecía que circularas por un campo de arroz.

Ha sido una prueba durísima no físicamente sino mentalmente. Parecía que a cada prueba superada viniera otra más difícil todavía.

20140403-223155.jpg

Me he enamorado de este lugar. Hay que verlo para entenderlo.

20140403-224658.jpg

20140403-224713.jpg

20140403-225057.jpg

Todavía en trance por la experiencia, aparece más adelante uno de los símbolos de la Vía de la Plata, el arco romano de Cáparra, única estructura que se mantiene en píe de la ciudad romana del mismo nombre.

20140403-230610.jpg

Tras muchos kilómetros sin mayor historia por caminos y carreteras locales y con lluvia intermitente como en los días anteriores, me planto por la tarde en Baños de Montemayor. En este pueblo-balneario se inicia la subida al Puerto de Béjar. Estamos cruzando el Sistema Central, la cordillera que separa la Meseta en dos mitades, la submeseta norte y la submeseta sur. Además, en esta zona hace de frontera natural entre Extremadura y Castilla-León. La subida empieza por un tramo de calzada romana empedrada y luego continua por un sendero de tierra.

20140403-230719.jpg

Es duro pero corto y antes de darme cuenta estoy en lo alto del puerto. La primera señal de que hemos entrado en la provincia de Salamanca son los indicadores del itinerario en forma de triángulos amarillos.

20140403-233233.jpg

Salamanca me recibe con sol, lo que no había visto prácticamente en todo el día. Unos diez kilómetros de descenso entre bosques y llego a La Calzada de Béjar, donde dormiré hoy.

20140403-231050.jpg

Balance del día: 77,1 km con 1.080 m de desnivel acumulado.

Vía de la Plata, día 7, de La Calzada de Béjar a Salamanca (03/04/2014)

Hoy comparto parte del camino con Isabel, una bicigrina murciana con la que he coincidido en el albergue de La Calzada de Béjar, aunque según el ritmo de cada uno vamos separándonos y juntándonos durante gran parte del día. La etapa empieza atravesando una vez más bosques y dehesas por una pista bastante buena. De vez en cuando pasamos algún miliario romano.

20140404-103808.jpg

20140404-103842.jpg

Solo el cruce de un par de ríos dificulta el avance aunque no es nada comparado a la cantidad de ríos que cruce ayer. Gracias a que esta vez voy acompañado puedo mostraros esta secuencia de fotos durante uno de los vadeos:

20140404-103852.jpg

Y así, haciendo malabarismos para cruzar ríos, seguimos avanzando.

20140404-104439.jpg

Estamos en tierra de ibéricos, de hecho pasamos cerca de Guijuelo, por lo que el desayuno del día no puede ser otro que un buen bocadillo de jamón.

20140404-110024.jpg

Bien desayunado, una pista a través de dehesas con ganado, páramos y bosques me conduce hacia el plato fuerte del día, la ascensión al Pico de la Dueña, el punto más alto de toda la Vía de la Plata, con sus 1.170 m

20140404-110054.jpg

Los últimos kilómetros hasta la cima son por una pista pedregosa difícil pero ciclable casi al cien por cien. Desde lejos se ve la fila de aerogeneradores que hay a lo largo de toda la loma. En la cima hay una gran cruz empequeñecida por los molinos de viento.

20140404-110118.jpg

La vista desde lo alto es impresionante y se aprecia perfectamente la inmensa llanura que supone la Meseta. En algún punto a lo lejos está la ciudad de Salamanca, mi destino del día.

20140404-110251.jpg

El resto del día es una combinación de carreteritas locales y pistas agrícolas a través de zonas cultivadas. Quince o veinte kilómetros antes de llegar a Salamanca se atraviesa una nueva dehesa con ganado bravo, la finca Aldeanueva. Al salir de la dehesa de repente se ve la ciudad al fondo distinguiéndose perfectamente la enorme mole de la Catedral a más de 15 km.

20140404-111236.jpg

Lo malo de ver desde tan lejos la meta es que luego los kilómetros se hacen larguísimos. Parecía que no se acababan nunca. La llegada a esta ciudad es sin duda la mas impresionante de todas las llegadas a grandes ciudades del Camino por las que yo haya pasado, incluyendo las del Camino Francés como Pamplona, Burgos, León o la propia Santiago. El hecho de tener la Catedral y otros muchos edificios históricos casi pegados al río Tormes y sin barrios modernos alrededor que los tapen hace que la llegada sea espectacular.

20140404-111253.jpg

El acceso se realiza cruzando el Puente Romano sobre el Tormes.

20140404-111305.jpg

Y ya en destino, una vuelta por la ciudad, cena de tapeo y rápidamente de vuelta al albergue ya que, como si estuviéramos en un colegio o en la mili, el albergue tiene «toque de queda» y a las 10 cierra sus puertas y hay que estar dentro.

20140404-111420.jpg

Balance del día: 76,2 km con 857 m de desnivel acumulado. Hoy llevo un total de 554 km y he pasado la mitad de la distancia hasta Santiago. Ya queda menos…

Vía de la Plata, día 8, de Salamanca a Zamora (04/04/2014)

Aprovecho que estoy en una gran ciudad para entrar la bici «en boxes». Tantos días luchando con el barro han acabado con las pastillas de freno y la cadena está también en las últimas así que busco un taller de bicis para cambiar éstas y algunas otras cosillas que han surgido. Después de la puesta a punto me han asegurado en la tienda que llegaré a Santiago sin problemas así que si no llego volveré a reclamar…

Con calma salgo a las 11.30 de Salamanca para una etapa tranquila, casi de descanso ya que no hay ni grandes desniveles ni grandes complicaciones.

En uno de los primeros pueblos que atravieso, Calzada de Valdunciel, me llama la atención una fila con varios miliarios. Veíamos en la etapa de ayer la reutilización de miliarios romanos en las columnas de una iglesia, pues bien, esta curiosa fila es otro ejemplo de reciclaje de miliarios. El panel informativo explica que se usaron de pasarela peatonal para cruzar un río… Es decir que durante años, quizás siglos, las piedras sirvieron para cruzar el río sin que nadie se diera cuenta de que eran de origen romano y de su valor histórico.

20140404-202252.jpg

Los 35 primeros kilómetros, hasta un pueblo con el curioso nombre del El Cubo de la Tierra del Vino, no tienen demasiada historia. Por pistas de tierra o por el arcén de una carretera nacional se avanza a través mayoritariamente de una inmensa llanura agrícola. De todas formas nunca es llana del todo, el terreno es mas bien ondulado con suaves subidas y bajadas.

20140404-203316.jpg

Justo antes de El Cubo paso de la provincia de Salamanca a la de Zamora.

20140404-203435.jpg

A partir de El Cubo el camino empeora y he encontrado mucho barro en algunos tramos pero el paisaje sigue siendo agrícola con algunos trozos muy bonitos por la combinación de cultivos de distintos colores.

20140404-204101.jpg

Me han llamado la atención estos monolitos conmemorativos de la Vía, inspirados en los antiguos miliarios, con la inscripción Vía de la Plata y otras en árabe. Probablemente hace referencia a que a este camino se le conoce también como el Camino Mozárabe ya que fue la vía por la que, a partir del siglo XI, peregrinaban a Compostela los cristianos que habitaban en Al-Andalus, es decir los llamados mozárabes.

20140404-204545.jpg

Y así, tras una etapa relativamente suave, he llegado a Zamora, a la que se accede cruzando un magnífico puente medieval sobre el Duero.

20140404-232406.jpg

No conocía esta ciudad y me ha sorprendido gratamente. Seguramente menos conocida a nivel turístico que otras capitales cercanas como Salamanca, desde luego se merece una visita con mas tiempo del que dispongo en una ruta como esta. Queda pendiente.

20140404-232434.jpg

20140405-072149.jpg

Balance del día: 72,1 km y 449 m de desnivel acumulado.

Vía de la Plata, día 9, de Zamora a Santa Croya de Tera (05/04/2014)

Como la de ayer, esta es una etapa larga pero relativamente sencilla sin grandes desniveles ya que sigo atravesando la Meseta. Y además, por primera vez desde que salí de Sevilla hace ocho días, no ha llovido en ningún momento. Aún así, tantos días de lluvia han dejado muchos caminos embarrados y eso sigue siendo el mayor problema para rodar con la bici. Durante la primera mitad del día, entre Zamora y Granja de Moreruela, predominan las grandes extensiones agrícolas que se atraviesan por carreteras o por pistas de concentración.

20140405-223350.jpg

El gran problema es el barro y también algunas zonas en las que el camino está destrozado por las obras de la autovía. Es de chiste que después la llamen Autovía Ruta de la Plata cuando se carga tramos del trazado original de la vía de la Plata…

20140405-224845.jpg

En Granja de Moreruela la Vía de la Plata continúa hacia el Norte para juntarse al Camino Francés en Astorga, a unos 90 km de aquí. Además en esta población se inicia el Camino Sanabrés (o Mozárabe-Sanabrés) que se dirige hacia el noroeste para llegar a Santiago pasando por Orense y sin juntarse en ningún momento con el Camino Francés. Esta segunda opción es la que voy a seguir yo, ya que permite llegar a Santiago sin repetir ninguno de los tramos que hice el año pasado en mi primer Camino.

20140405-225912.jpg

Hay por lo menos cuatro placas, dos junto al albergue municipal y dos junto a la iglesia, que explican lo mismo, que aquí se bifurca el camino. Yo pediría respetuosamente a alguna administración que, ya que más de las tres cuartas partes de los peregrinos que encuentro son extranjeros, añadieran también alguna placa en inglés…

20140405-230007.jpg

Para entender mejor los dos itinerarios, os pongo este mapa de los principales Caminos de Santiago (cortesía de http://www.gronze.com):

20140405-231529.jpg

Y este otro con las dos variantes de las que os hablaba ampliadas:

20140405-231720.jpg

Ya en el Camino Sanabrés, en la segunda mitad de la etapa los caminos mejoran notablemente. Prácticamente no encuentro barrizales y se puede avanzar mucho mejor.

20140405-233000.jpg

20140405-233049.jpg

He comido en Tábara, un pueblo con una bonita iglesia románica del siglo XII (aunque se cree que construida sobre las ruinas de un monasterio mozárabe anterior).

20140405-234512.jpg

Ya cerca de mi destino del día, me han llamado la atención las «bodegas» excavadas en la tierra arcillosa que tienen muchas casas. Antiguamente servían para elaborar y guardar el vino. Hoy día se usan en muchos casos como lugar de reuniones con familiares y vecinos.

20140405-235015.jpg

Y así he llegado a Santa Croya de Tera donde me alojo en el Albergue Casa Anita, el primero que se abrió en toda la provincia de Zamora hace unos 15 años cuando este Camino no vivía la popularidad que tiene ahora, y donde me han tratado como a un rey, ¡lo recomiendo!

Balance del día: 94,5 km con 757 m de desnivel acumulado.

20140405-235340.jpg

Vía de la Plata, día 10, de Santa Croya de Tera a Puebla de Sanabria (06/04/2014)

Etapa de transición entre las llanuras de la Meseta y las montañas que separan Castilla y León de Galicia. Durante todo el día se remonta el río Tera para terminar en Puebla de Sanabria, a los píes de la montaña.

Nada más salir del albergue se pasa por Santa Marta de Tera, en cuya iglesia románica del siglo XI se encuentra una estatua famosa por ser la más antigua que se conoce de Santiago Peregrino, es decir el apóstol Santiago vestido con la indumentaria medieval de peregrino, incluida la famosa vieira símbolo del camino. La imagen se utiliza en toda esta zona en los carteles indicadores de la ruta.

20140406-192857.jpg

La ruta es relativamente fácil y se avanza rápido. Va siguiendo principalmente pistas de tierra que están casi siempre secas y sin el barro que tanto me ha hecho sufrir en los días anteriores.

20140406-193857.jpg

20140406-193914.jpg

A partir de Villar de Farlón el camino, aunque sigue siempre remontando el valle del Tera, se aleja del curso del río y la vegetación cambia, cruzándose numerosos bosques.

20140406-194840.jpg

A medida que nos alejamos del llano y nos acercamos a la montaña el número de pueblos y aldeas aumenta considerablemente. Muchos de ellos están medio despoblados, consecuencia de la emigración en los 60 y 70 a Cataluña, País Vasco, Alemania, Suiza, etc. y muchas casas tradicionales están casi en ruinas. Mientras éstas se caen a pedazos, se ven muchas veces casa nuevas de gusto bastante dudoso, probablemente de los que regresaron de la emigración…

20140406-202725.jpg

Hoy me he encontrado un grupo de «turigrinos». Son un tipo especial de peregrinos: van en autocar en un grupo organizando y los dejan en algún punto para que anden unos kilómetros hasta el siguiente pueblo y allí los recojen. Abundan en los últimos 200 km del Camino Francés pero me ha sorprendido verlos aquí, donde hay mucha menos gente. Hasta aquí bien, cada uno hace el Camino como quiere, pero cuando los he adelantado con la bici, el gracioso del grupo va y me suelta: «¡así cualquiera, macho!». Para flipar… Más tarde, cuando estaba comiendo, ha aparecido el autocar y han abarrotado el bar. Iban contándose unos a otros historias del tipo » yo ya podré explicar que he hecho los dos Caminos, el francés y el sanabrés… » (os lo juro que se lo he oído explicar a una señora que había andado unos tres kilómetros…).

20140406-204208.jpg

Más cerca del final de la etapa, los caminos a través de bosques recordaban las corredoiras gallegas. En algunos momentos era como circular por el lecho de un río.

20140406-204910.jpg

A veces me habéis preguntado cómo hago las fotos en las que salgo yo. Aquí veis mi sistema, con un minitrípode de patas flexibles que puede engancharse en cualquier parte, como en este árbol. Pongo la cámara con un retardo de unos segundos, cojo la bici y pedaleo… Luego regreso, desmonto todo y a seguir… También cuando puedo le pido a algún caminante que pase por allí que me haga la foto y me ahorro toda esta parafernalia.

20140406-205432.jpg

Y así he llegado a Puebla de Sanabria, bonito pueblo con un casco antiguo amurallado. Mañana vuelve la montaña, con una etapa crucial en la que se atraviesan dos puertos importantes. Si todo sale bien mañana dormiré en Galicia, ¡ya se huele a pulpo a feira!

20140406-212421.jpg

Balance del día: 73,1 km con 752 m de desnivel acumulado.

Vía de la Plata, día 11, de Puebla de Sanabria a A Gudiña (07/04/2014)

Hoy vuelvo a iniciar la etapa con la bicigrina Isabel de la que me había separado hace un par de días al salir de Zamora y con quien he vuelto a coincidir en el albergue de Puebla de Sanabria. Al poco de salir cruzamos la iglesia de Santiago y poco después al pasar la pequeña aldea de Terroso nos encontramos con un popular personaje de este Camino. Se trata de Andrés, que lleva muchísimos años registrando en unas libretas los nombres de todos los peregrinos que pasan por aquí. Sabemos por él que hoy solo ha pasado una persona más antes de nosotros.

20140407-231243.jpg

Convenientemente «registrados» por Andrés seguimos camino iniciando el ascenso al Alto del Padornelo, de 1350 m. Este alto es la cota más alta de todo el camino desde Sevilla. Aunque hace unos días en el Pico Dueñas también escribí que era el punto más alto de la Vía de la Plata, ese dato se refería a la Vía de la Plata propiamente dicha entre Sevilla y Astorga. El Padornelo es el más alto del conjunto Vía de la Plata más Camino Sanabrés hasta Santiago.

Las obras del AVE impiden la subida al Alto por el camino tradicional y, tanto a píe como en bici, hay que subir por una antigua carretera. No deja de ser curioso que por los mismos pasos entre las montañas que entran los peregrinos desde la Edad Media, que a la vez debían ser senderos utilizados anteriormente por romanos, árabes, etc., pasen la carretera nacional, la autovía, la línea de tren convencional, la nueva línea del AVE y hasta las líneas de alta tensión. Es decir, desde tiempos inmemoriales «acertaron» cuales eran los pasos más fáciles para cruzar las montañas y acceder a Galicia y todo lo que ha venido después ha empleado las mismas rutas.

20140407-231308.jpg

Cinco o seis kilómetros de subida y estamos arriba. Alrededor nos acompañan los aerogeneradores y las últimas manchas de nieve de la temporada.

20140407-231341.jpg

Desde el Padornelo hay que descender unos 15 km hasta Lubián, el último municipio de Zamora. Es particularmente bonito el sendero que une las poblaciones de Aciberos y Lubián a través del bosque.

20140407-231412.jpg

La siguiente parada ha sido en el Santuario de la Tuiza. Este santuario era venerado por los segadores gallegos que bajaban a segar a Castilla y que en el regreso se detenían aquí y ofrecían las hoces a la Virgen en acción de gracias antes de iniciar al ascenso al Alto de A Canda, el último obstáculo para entrar en Galicia.

20140407-231446.jpg

Como esos segadores, nosotros «atacamos» el último puerto que nos llevará a tierras gallegas. El camino a píe son unos cuatro kilómetros a través del bosque y en principio no se recomienda para bicicletas, a las que se les aconseja subir por una carretera local. Como ya habíamos ascendido al Padornelo por carretera, hemos querido probar aquí el sendero de los caminantes. Ha sido mucho más duro de lo que imaginábamos, con muy pocos tramos ciclables, no más del 25% del total, y todo el resto empujando la bici. El paisaje, eso si, era magnífico y en varias ocasiones nos hemos cruzado con ciervos correteando por el bosque.

20140407-231601.jpg

En algunos tramos parecía que circuláramos por el lecho de un riachuelo. Duro, duro…

20140407-231634.jpg

Exhaustos hemos llegado finalmente al Alto de A Canda, puerta de Galicia. Después de más de 800 km desde Sevilla ya «sólo» faltan 210 hasta Santiago.

20140407-231732.jpg

Desde el Alto, 15 km de descenso, casi todos por carretera, nos llevan a A Gudiña, final de la etapa de hoy. En el albergue hemos encontrado a otro bicigrino, de Málaga, y que inició el Camino desde su casa, ya que hay un ramal del Camino Mozárabe que parte desde Málaga, pasa por Córdoba, y se junta con la Vía de la Plata en Alcuéscar, cerca de Mérida. En los 11 días que llevo es el segundo bicigrino que me encuentro… no abundan mucho en esta época.

Balance del día: 56,4 km con 1.203 m de desnivel acumulado.

Vía de la Plata, día 12, de A Gudiña a Ourense (08/04/2014)

Hoy la mayoría de la ruta se hace por asfalto siguiendo carreteritas locales con tramos por caminos y senderos muy de vez en cuando. Por la mañana la ruta estaba envuelta en la niebla, mientras atravesaba la Sierra Seca.

20140408-221945.jpg

20140408-222011.jpg

El camino sigue durante todo el día los típicos sube-y-bajas rompepiernas causados por la orografía gallega. Constantemente se bajan y suben colinas, tanto que al final del día el desnivel acumulado será mayor que el de ayer, cuando hubo que subir dos puertos importantes.

Al otro lado de la Sierra, el Camino bordea desde las alturas el embalse de As Portas.

20140408-222047.jpg

Más tarde se pasa junto a una enorme cruz, llamada la Cruz del Milladoiro. Desde aquí se baja a la población de Laza y a partir de ella se inicia la subida más dura del día, la del monte Requeixada, donde está la población de Albergueria.

20140408-222348.jpg

En Alberguería he encontrado un bar, El Rincón del Peregrino, que es todo un templo dedicado al Camino. Tiene todas las paredes, techo, columnas y hasta la propia barra del bar cubiertos de vieiras colgando firmadas por los peregrinos que han pasado por ahí.

20140408-223033.jpg

Yo también he escrito mi vieira. Si pasáis por El Rincón del Peregrino algún día, ¡buscadla!

20140408-223253.jpg

A base de sube y baja, sube y baja, he ido avanzando hacia el valle del Miño.

20140408-225719.jpg

Más tarde he pasado por Xunqueira de Ambia, población con una bonita iglesia, la Colegiata de Santa María la Real.

20140408-225933.jpg

El destino del día era la ciudad de Ourense, donde he podido dar un breve paseo por su centro histórico. En el albergue he coincidido con cuatro ciclistas portugueses que están siguiendo uno de los Caminos Portugueses desde Oporto… con una furgoneta de apoyo. Es decir que pedalean sin alforjas y cuando llegan al final de etapa tienen el equipaje esperándoles… ¡Tramposillos! He de decir a su favor que se han ofrecido a llevarme las alforjas en su furgoneta mañana… pero he declinado la invitación. ¡No caeré en la tentación!

20140408-231719.jpg

Y en Ourense he podido comerme mi primer plato de pulpo a feira… ¡Me lo he ganado!

Balance del día: 95,5 km con 1.613 m de desnivel acumulado.

20140408-231930.jpg

Vía de la Plata, día 13, de Ourense a Silleda (09/04/2014)

Hoy ha hecho un calor sofocante que casi me hace añorar la lluvia de la primera semana de Camino. Como ayer, se trata de una típica etapa gallega rompepiernas con subidas y bajadas constantes. De hecho, Ourense está en el fondo del Valle del Miño, río que se cruza por su magnífico puente Romano, y para salir de la ciudad hay que subir un gran desnivel en pocos kilómetros. Se asciende por un largo camino empedrado con la lengua fuera y, aunque dura varios kilómetros, el peor trozo es el que que culmina en la Ermita de San Martín da Costa (y cuyo nombre creo que no se refiere a una «costa» en el sentido de «litoral» sino a una «cuesta»…). En este tramo se ascienden 200 metros exactos en dos kilómetros.

20140409-191303.jpg

A pocos kilómetros de Ourense he pasado el indicador del km. 100 a Santiago, esos pequeños detalles que te hacen tomar conciencia de todo lo pasado y de lo poco que queda.

20140409-215625.jpg

Durante todo el día he ido cruzándome con los ciclistas portugueses del albergue de Ourense. Una de las veces en que los he adelantado estaban en un «avituallamiento» en la furgoneta. He estado a punto de gritarles lo que me dijo a mi el gracioso del grupo de turigrinos en autocar con los que me cruce hace unos días: «¡así cualquiera, macho!»

20140409-215355.jpg

Hoy he visto muchísimos hórreos, esas estructuras que sirven para secar y guardar el maíz y otros cereales. Están construidos de forma que la cámara de almacenaje sea permeable al aire y esté separada del suelo para evitar la entrada de humedad y de animales.

20140409-212023.jpg

El Camino combina durante todo el día carreteras locales, pistas, senderos, corredoiras, cambiando cada pocos kilómetros. Sin duda los más bonitos, aunque no sean los más fáciles para pasar en bici, son las corredoiras, los caminos tradicionales que unían las aldeas y que generalmente atraviesan bosques de robles y están delimitados por muretes de piedra de color verde a causa de los musgos y líquenes que los cubren.

20140409-213717.jpg

20140409-213731.jpg

Y así, kilómetro a kilómetro, me voy acercando a Santiago en un día que, una vez más, ha acabado teniendo mucho más desnivel acumulado que en las etapas en las que se cruzan puertos importantes, a pesar de no pasar ningún «alto» de renombre. ¡Así es Galicia!

Acabo en Silleda, a solo unos 40 km de Santiago.

Balance del día: 68,4 km y 1.623 m de desnivel acumulado. He contado y hoy he pasado el kilómetro 1.000, casi nada…

Vía de la Plata, día 14, de Silleda a Santiago de Compostela (10/04/2014)

Etapa tranquila en kilómetros pero muy emocionante. Después de más de 1.000 km, acercarse a la meta produce una mezcla extraña de sensaciones. Quieres acabar… pero no quieres que se acabe. He pedaleado lento, estirando el momento, saboreando cada metro que quedaba…

Aunque vaya acercándose a la zona urbana, el Camino todavía permite disfrutar de preciosos recorridos entre bosques.

20140410-165954.jpg

Tras cruzar el Río Ulla en Ponte Ulla viene la subida más fuerte del día, aunque en todo el camino no nos libramos de subir y bajar constantemente. Poco a poco los kilómetros van bajando. Los últimos 10 o 12 parece que no pasan nunca.

20140410-171459.jpg

Es increíble el momento en que por primera vez se divisan a lo lejos las torres de la Catedral…

20140410-171548.jpg

La entrada a la ciudad se hace por un par de calles en cuesta que hacen sudar la gota gorda cuando pensabas que ya estaba todo hecho, pero por fin, tras callejear un poco con el corazón acelerado por el casco histórico, se entra en la Plaza del Obradoiro, kilómetro cero de todos los Caminos a Santiago.

20140410-193058.jpg

Aunque lo vivo por segunda vez, la emoción es la misma y no se puede explicar. Es indescriptible lo que se siente cuando llegas aquí después de todo lo que ha costado, de lo lejos que se veía hace un par de semanas.

20140410-193237.jpg

Como muchos otros pereglrinos, he estado dos o tres horas tirado en la plaza. Simplemente contemplando el espectáculo. Es fascinante ver a los que llegan, a píe o en bici, solos, en pareja, en grupos… He hablado con algunos que llegaban en bici: dos italianos desde Santander por el Camino del Norte, un gallego en solitario desde Ponferrada por el Camino Francés, otro grupo, mitad españoles mitad portugueses, que se habían conocido en un Camino anterior y ahora han hecho juntos el Portugués… Cada uno con una historia diferente pero unidos en el reto conseguido.

20140410-194139.jpg

Una vuelta rápida por Santiago y ahora a celebrarlo, pero no mucho porque mi Camino aún no ha terminado. Mañana continúo por el Camino a Fisterra (Finisterre) y Muxia, para acabar frente al mar. Ésta es una extensión del Camino a Santiago cada vez más popular y que se cree que era el destino de las peregrinaciones paganas anteriores a las peregrinaciones cristianas a Santiago ya que era el lugar donde se consideraba que acababa el mundo, el Finis Terrae de los romanos. Pero bueno, esa es otra historia que os contaré a partir de mañana.

20140410-195537.jpg

Balance del día: 43,6 km con 812 m de desnivel acumulado.

Balance total de Sevilla a Santiago: 1.055 km con 13.378 m de desnivel acumulado, en 14 días.

En comparación, el año pasado en el Camino Francés desde Saint Jean Pied-de-Port hice 835 km y 13.137 m de desnivel acumulado, también en 14 días.

Vía de la Plata, día 15, de Santiago de Compostela a Oliveiroa (11/04/2014)

Hay dos puntos de destino habituales para prolongar los Caminos a Santiago y terminar frente al Océano Atlántico en la Costa da Morte. Uno es el cabo Finisterre y otro es el Santuario de la Virgen de la Barca en Muxía. Ambos están a unos 90 km de Santiago y están ligados desde antiguo a la historia de las peregrinaciones a la tumba del apóstol. El itinerario para llegar a cualquiera de estos dos puntos es común hasta un lugar llamado Hospital en el que el camino se bifurca. También está señalizado y es posible recorrer en cualquiera de los dos sentidos el tramo entre Muxía y Finisterre siguiendo la costa. Yo, como tengo tiempo suficiente, he decidido hacer hoy una etapa hasta Oliveiroa, poco kilómetros antes de la bifurcación, y mañana seguir hasta Muxía y posteriormente hasta Finisterre para terminar allí definitivamente mi ruta.

20140411-201112.jpg

Desde la misma Plaza del Obradoiro se inicia la señalización hacia Fisterra/Muxía. Rápidamente se abandona la ciudad y se inicia una típica etapa gallega con constantes subidas y bajadas, cambios de dirección y cambios de terreno (ahora un sendero, ahora una pista, ahora una carreterita local…)

20140411-201351.jpg

No han faltado las carballeiras (robledales) y muchísimos bosques de eucaliptos.

20140411-201621.jpg

Dentro de una etapa con subidas y bajadas constantes, la subida más dura del día ha sido la ascensión al Alto do Mar de Ovellas, con 200 m de desnivel en apenas dos kilómetros por un camino empedrado. Tras el alto se desciende a Ponte Maceira donde se cruza el río Tambre por un puente medieval.

20140411-202523.jpg

Siempre por zonas rurales he ido avanzando hacía la meta del día. En comparación con la Vía de la Plata he encontrado bastantes más peregrinos. Se calcula, con datos de 2013, que aproximadamente un 10% de todos los que llegan a Santiago prolongan hasta Finisterre o Muxia.

20140411-202558.jpg

Oliveiroa, donde dormiré hoy, es una pequeña población rural con una enorme concentración de hórreos. Creo que hay más hórreos que casas… Hasta el albergue en el que duermo se llama «Albergue Hórreo» y tiene uno en el patio.

20140411-203456.jpg

Balance del día: 57 km con 1.219 m de desnivel acumulado

Vía de la Plata, día 16, de Oliveiroa a Muxía y Fisterra (12/04/2014)

Para ser la última etapa y, teóricamente, una simple propina sobre el objetivo principal que era llegar a Santiago, me ha acabado saliendo una de las jornadas más agotadoras de todo el Camino desde que empecé en Sevilla. La cabeza influye mucho en estas cosas y, probablemente, una vez alcanzada una meta es más difícil mantener el mismo grado de motivación y hoy se resistía al duro esfuerzo del día.

Poco después de salir de Oliveiroa paso el Alto do Hospital donde un mojón un poco decrépito indica la división del Camino en dos, dirección Muxía o dirección Fisterra. Yo enfilo hacia Muxía por un recorrido puramente gallego con sus pequeñas aldeas, bosques, cultivos…

20140413-094712.jpg

En San Martiño de Ozón se pasa junto a uno de los mayores hórreos de toda Galicia. Mide 27 metros y se sustenta sobre 22 pares de píes.

Más adelante se produce uno de los primeros momentos emocionantes del día cuando por fin se ve… ¡el mar! No deja de ser chocante después de tantos y tantos kilómetros recorridos por el interior llegar a la costa. Antes de Muxía se circula incluso en un tramo por una pasarela de madera sobre la playa de Espiñeirido.

20140413-094743.jpg

Un despiste poco antes de Muxía me hace ir en dirección contraria. Cuando me doy cuenta llevo casi cinco kilómetros, no precisamente planos, que he tenido que retroceder. Estos han dolido, que a estas alturas ni las piernas ni la cabeza están para regalitos…

Finalmente he llegado a Muxía y su Santuario de la Virgen de la Barca (Santuario de A Virxe da Barca). El nombre hace referencia a la leyenda según la cual la Virgen María se apareció en este lugar, subida en una barca de piedra, al Apóstol Santiago para animarle en su predicación. Cada año, en septiembre, se celebra una romería multitudinaria. También junto al Santuario se levanta un monumento formado por una piedra partida en dos y bautizado como «A Ferida», la herida, levantado en memoria de la catástrofe del petrolero Prestige que tan brutalmente «hirió» la Costa da Morte.

20140413-094809.jpg

En la madrugada del día de Navidad de 2013, la caída de un rayo causó un incendio que destruyo gran parte del Santuario. Por eso actualmente no se puede acceder al interior ya que está siendo restaurado.

20140413-094833.jpg

Con un primer objetivo cumplido prosigo camino hacia Fisterra. La salida de Muxía es dura, con un subidón impresionante hasta el lugar denominado Facho de Lourido. Un «facho» es algo así como una atalaya desde la que se encendían hogueras para avisar de algún peligro. En definitiva un lugar elevado, lo cual significa subir de nivel del mar a los 269 m del Facho de Lourido en pocos kilómetros. Después prosiguen los sube y baja por caminos, casi siempre por el interior y algunas veces acercándose a la costa como en la Playa de Lires.

20140413-095502.jpg

En todo este tramo la ruta está señalizada para ser seguida en cualquiera de los dos sentidos, de Muxía a Fisterra, como hago yo, o en sentido contrario.

20140413-095555.jpg

Y finalmente, ahora si, Fisterra, el Fin del Camino, el «finis terrae» de los romanos, durante siglos considerado el final del mundo… Lo habitual una vez aquí es acomodarse en el albergue elegido en el pueblo de Fisterra y después recorrer los últimos dos o tres kilómetros hasta el faro, es decir hasta la punta del Cabo, al atardecer, para ver la puesta de sol.

Eso hago yo y, ya sin bici, recorro a píe la distancia hasta el faro. En él hay el mojón jacobeo con el kilómetro 0,00. Emociona verlo cuando has hecho mas de 1.000 km para llegar hasta aquí… Otros peregrinos o simples turistas se disponen a esperar el espectáculo de la puesta del sol en este lugar mágico. Se sabe que pueblos anteriores a los romanos ya adoraban el sol en este punto por el misterio que suponía verlo desaparecer en las aguas del océano creyendo que mas allá no había nada mas.

20140413-095653.jpg

Hoy día se sabe que el cabo Finisterre no es el punto más al oeste de la Península Ibérica y, por lo tanto, del mundo conocido por los romanos y de la Europa continental, sino que este honor recae en la Punta da Roca en Sintra, Portugal. En la propia Galicia, el cabo Touriñan, cerca de Muxía, está ligeramente más al oeste que Finisterre. Claro que este pequeño «error» geográfico no resta un ápice a la magia del lugar.

20140413-095738.jpg

Una tradición peregrina en Fisterra es quemar algún objeto empleado durante el Camino, como «símbolo de purificación y de liberación de la vida anterior». Se hacían tantas hogueras que actualmente se ha prohibido encender fuego en el cabo por el peligro de provocar incendios. Aún así, siempre hay alguien que se salta la prohibición y se ven restos de ceniza por todas partes. Hoy, sin embargo, hay un vendaval tremendo y no he visto a nadie intentando siquiera encender un fuego.

20140413-095819.jpg

Último momentos de reflexión contemplando al sol esconderse bajo las aguas del Atlántico como ya se hacía hace miles de años. Recuerdos de los momentos vividos, las personas con las que he compartido unos momentos, una cena en un albergue, una charla en un bar… los momentos duros, los paisajes espectaculares, las pruebas superadas…

Se dice que si el Camino Francés es la «educación obligatoria», la Vía de la Plata es el «doctorado» de los Caminos a Santiago. Quizás es exagerada la comparación y la diferencia no sea tan grande pero ciertamente es una experiencia bastante más dura. No es porque sean mas kilómetros sino muy especialmente por las circunstancias de la Vía de la Plata: mucha menos gente, menos servicios (bares, albergues…), más soledad… Puedes pasar horas sin ver a nadie, completamente solo atravesando dehesas, montañas… Eso puede atraer a algunas personas pero puede ser difícil de soportar para otras. Es cuestión de carácter. Si empiezas a pensar en todo lo que podría pasar (una avería en la bici que no sepas solucionar, una caída, perderse o, en el caso de un caminante, una simple torcedura de tobillo…) y en lo que tardaría en encontrarte alguien… probablemente el miedo te paralizaría. Lo cierto es que es raro hablar con alguien que esté haciendo la Vía de la Plata y que no haya hecho antes otros Caminos, como mínimo el Francés y a veces otros menos populares como el del Norte, el Portugués, el Primitivo… También he encontrado mucha más gente viajando en solitario que el año pasado en el Francés. Creo que este Camino atrae más a quien busca la soledad. De hecho, en una charla con las hospitaleras voluntarias del albergue de Zamora (hospitaleros y hospitaleras son los que cuidan de los albergues), me comentaban que hablan cada día con la gente que pasa y que muchos tienen historias duras detrás, se han puesto en Camino para superar alguna mala experiencia, para olvidar alguna desgracia, etc.

En fin, mañana por la mañana tomo el autobús a Santiago y por la noche el avión a Barcelona. Esta puesta de sol ha sido el broche de oro a esta pequeña aventura. Ya tengo en mente un nuevo proyecto para el próximo año… pero eso será otra historia. Si alguien se anima siguiendo mi relato, suerte y ¡buen camino!

20140413-095903.jpg

Balance del día: 76,3 km y 1.498 m de desnivel acumulado.

Balance total desde Sevilla: 1.188 km y 16.095 m de desnivel positivo acumulado en 16 días.

Y un último dato, he hecho 1.331 fotos, una media de una foto cada 893 metros… Probablemente por eso he de viajar solo, ¿quien resistiría tantas interrupciones?

16 comentarios sobre “2014_Vía de la Plata BTT

  1. Enhorabuena Juan Ramón por tu segundo Camino
    Soy Jose, de Sant Joan Despi, hace unos meses te comenté que estábamos preparando nuestro Camino desde Sant Joan. Parece que se va haciendo realidad, si no pasa nada saldremos el 21/6
    Tu relato y tus fotos son espectaculares y sirven para que aumenten las ganas de que llegue este día. Posiblemente haremos un blog, y después de ver este creo que te pediré ayuda porque yo no tengo ni idea de como funcionan

    Saludos y Buen Camino

  2. Eres un crack macho, un reportaje fabuloso….me será de gran ayuda seguro. soy lolotfs de forobicigrino….

  3. Muchas gracias por el «informe», una fascitis plantar me retiro en Baños de Montemayor hace unos meses, des entonces me estoy preparando para hacerlo en bici, y me ha servido mucho tu experiencia

  4. Hola Juan Ramon. Yo también me llamo Joan Ramon, uno de los motivos por los que he leído tu experiencia. Un mes después de ti hice el camino francés y para el próximo año pensaba efectuar con unos amigos el de la plata. Tenemos 60 años hechos y mi pregunta es la siguiente. Si hicimos el camino francés, creo recordar que en catorce dias, crees que estamos capacitados para hacer el de la plata?
    Muchas gracias y te felicito por tu blog.

    1. Hola Joan Ramon, gracias por tus comentarios. La Vía de la Plata no es más dura que el Francés. Son más km pero el mismo desnivel total y hay etapas muy planas (como las de la Meseta en el Francés) que permiten hacer km con facilidad. Y los paisajes son espectaculares, para mi gusto mejores que en el Francés. Os lo recomiendo. No dudes en hacerlo. Un abrazo y buen camino!!

  5. Hola Juan Ramón. Ante todo enhorabuena por el reto superado. Impresionante. Muchas gracias además por compartirlo, sirve de grandísima ayuda. Una pregunta, cuánto tiempo aproximado té llevo cada etapa? Muchas gracias por adelantado y un fuerte abrazo

    1. Hola Imanol, gracias por tus comentarios. He verificado en Runtastic, la aplicación que uso para grabar los recorridos de cada día y saber los kilómetros recorridos, desnivel, velocidad media, etc., y las horas que empleé para cada etapa oscilan entre 8 y 11. Esos son horas totales desde que salgo del albergue en el que he dormido hasta que llego al que voy a dormir. No son horas de pedaleo. Incluyen al menos dos horas de pausa durante el día en las paradas para desayunar, comer, etc. Quiere decir que saliendo a las 7 de la mañana, por ejemplo, llegas al final de etapa entre las 15 y las 18 h. De todas formas, yo no voy a un ritmo particularmente rápido porque paro constantemente a hacer fotos. Me lo tomo como «cicloturismo» y no como una prueba deportiva. Intento disfrutar de los paisajes, los pueblos, etc.

      ¡¡Suerte en tu Camino si lo haces!!

  6. Hola Juan Ramón, estoy sopesando la idea de hacer la vía de la plata en BTT, como tú. Me gustaría q me tranquilizas con respecto al paso por esas dehesas en los que los animales bravos, toros etc forman parte del fondo de escaparate. He realizado el francés y el del Norte en bici, y quisiera cerrar el círculo con el de la plata. Gracias de antemano y enhorabuena por la aventura

    1. Hola Felipe, no te preocupes por los toros. Si están sueltos es porque no son peligrosos. Cuando hay animales realmente peligrosos están en cercados vallados y no accesibles. La prueba es que cada día pasan peregrinos a pie o en bici y nunca pasa nada. En general, los únicos animales que pueden a veces molestar son los perros.

      Saludos y mucha suerte en tu camino. La Vía de la Plata es preciosa, te la recomiendo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s