Día 14: de Arzua a Santiago de Compostela (20/04/2013)

Aunque parezca que falta poco, los primeros 25 o 30 kilómetros del día siguen el mismo patrón que los dos días anteriores. Caminitos entre bosques en los que predominan altísimos eucaliptos se combinan con alguna carretera local en nuestro avance hacia Santiago.

20130420-204814.jpg
Que nadie se piense que es plano… todavía hay que superar algunos pequeños altos. Se me han hecho particularmente duras las subidas a Lavacolla (donde está el aeropuerto) y al Monte do Gozo. Las ganas de llegar hacían que los kilómetros no pasaran y cualquier cuesta se convertía en una pequeña tortura. En lo alto de Monte do Gozo se pasa junto al monumento recordatorio de la visita del Papa en 1993 y se divisa ya la zona urbana se Santiago. En estos últimos kilómetros la cabeza bulle con sentimientos contrapuestos: por un lado satisfacción por el reto conseguido, muchas ganas de ver a la familia, el recuerdo de todos los momentos pasados, de la gente con la que he coincidido… y por otro la pena de terminar la pequeña aventura y dejar atrás estos días en los que la única preocupación era avanzar hacía el oeste sin pensar en nada más.

20130420-205352.jpg
Una rápida bajada desde Monte do Gozo y se entra por fin en las calles de la ciudad. Rápidamente se llega a la zona antigua y, con muchos nervios, entro por fin en la Plaza del Obradoiro. ¡He llegado! Mis hijos, Blanca y Pol, y mi mujer, Laura, vienen corriendo hacía mí. Abrazos, besos, alguna lagrimilla… Gran momento entre la curiosidad de los turistas que llenan la plaza…

20130420-211645.jpg
No somos los únicos: aquí y allá unos peregrinos se abrazan, otros se hace fotos, otros simplemente se sientan en el suelo como no creyendo que ya no hay que andar más, un ciclista habla por el móvil (¿con la familia?) con lágrimas en los ojos… Alrededor los turistas hacen de espectadores ajenos a la emoción que supone en los peregrinos haber alcanzado la meta… Probablemente no entienden nada…

20130421-191522.jpg
Después, recogida de la Compostela en la Oficina del Peregrino y rápida visita a la Catedral, donde vemos en acción el botafumeiro. Luego tocará comida, descanso, paseos por Santiago… pero eso ya es otra historia. Mi Camino de Santiago en bicicleta termina aquí…
Balance del día: 40,8 km y 767 m de desnivel acumulado.
Balance total: 835 km y 13.137 m de desnivel acumulado.

20130421-193851.jpg

20130421-202130.jpg
Una reflexión final

Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar (Antonio Machado)

Este ha sido mi lema durante este viaje: no preocuparme del destino sino de cada momento, disfrutar de cada paisaje, de cada pueblo, de cada monumento, apreciar los pequeños detalles… El Camino son multitud de pequeños momentos: esos minutos de conversación junto a una fuente con un caminante septuagenario que me explica que ese día hará el kilómetro 11.000 de su vida en Caminos a Santiago, esa comida en la terraza de un bar con un matrimonio de gaditanos intentando hacerse entender con su castellano lleno de «guasa» con un grupo de jubilados canadienses que apenas entienden nada… pero todos reímos, mil historias fugaces que forman parte de la experiencia…
Hay otras maneras, claro: un día coincidí con dos ciclistas junto al impresionante puente medieval de Hospital de Órbigo. Hablé unos minutos con ellos, les pedí que me hicieran una foto y a continuación me ofrecí a hacerles una a ellos. Dijeron que sí sin mucho interés y comentaron que sería la segunda que harían en los cinco o seis días que llevaban. Me preguntaron en qué pueblo estaban. Reconocieron que no sabían donde estaban, ni qué era ese puente, ni por qué catedrales pasaban… lo único que les interesaba era ir en bici. En broma les dije que podrían estar dando vueltas a un circuito y para ellos sería lo mismo… y estuvieron de acuerdo conmigo. Bien, no critico lo que hacen los demás, solo lo pongo como ejemplo de que hay muchas formas de hacer el Camino. La de ellos es absolutamente respetable pero no es la mía… Yo he hecho bicicleta de montaña, sí, pero eso ha sido sólo una parte de la experiencia, completada con muchas más cosas.
En fin, espero haber despertado mínimamente el interés en alguno de vosotros por hacer algún día el Camino. Si lo hacéis, disfrutad de la experiencia y… ¡Ultreia! ¡Buen camino!

20130421-210629.jpg

25 comentarios sobre “Día 14: de Arzua a Santiago de Compostela (20/04/2013)

  1. Sí señor! Aquí me tenías en ascuas esperando la última entrega, el broche a tu emocionante y emotiva aventura, y no me has decepcionado. ¡Qué maravilloso final!
    Un gran beso y una vez más, ¡gracias!

  2. Jota, de chapeau!!!. La experiencia y como nos la has participado, he disfrutado un monton cada dia, leyendo tus aventurillas. Me has hecho gozar y tener un proyecto, y es que cuando Arnau sea un poco mas mayor quiero hacerlo con él. Felicidades, machote, quien nos lo iba a decir a tus amigos de insti que te ibas a convertir en todo un hombre, jajajaja. Un abrazo muy fuerte!!!.

    1. Gracias!! Yo también tengo idea de hacerlo alguna vez con Blanca y después con Pol. Creo que la edad mínima para ser capaz de aguantarlo son 15 años. Ha de ser bonito…

  3. Nos sentimos orgullosos de tu hazaña y celebramos que la hayas disfrutado. Por otro lado echaremos de menos tu relato diario, que hemos vivido
    con gran interés. Nos imaginamos la llegada a Santiago y el encuentro con los tuyos que nos ha emocionado. No tenemos ninguna duda que esta pequeña gran aventura la recordaras toda tu vida. Un fuerte abrazo,
    MªAngeles y Alberto

  4. Muchísimas Felicidades¡¡¡¡¡He seguido dia a dia tú blog,y ha sido muy emocionante.Ahora descansar y a pensar en nuevos retos.Un abrazo¡¡¡

  5. Felicidades!!!! Ha sido fantastico poder seguirte y tal vez para ti tambien sentirte un poco mas acompañado por amigos y familia.

  6. Jootaa, enhorabuenaa!!!!ahora leo los últimos dias, hasta hoy no había podido!!!!!!
    La verdad es que leer este blog me ha dado ganas de hacerlo hasta yo, el Camino…..qué pasada!!!!!!y qué emocionante debe haber sido el reencontrarse con la familia….bueno, ahora toca descansar un poco e intentar cambiar el chip!!!!
    Bsitos campeón, espero verte pronto y que me acabes de explicar bien la experiencia.

  7. Enhorabuena por tu camino y la forma que lo has redactado. El 11 de agosto lo hago yo solo y me ha servido de ayuda.

  8. Enhorabuena!!
    Tu crónica y tu camino me han parecido espectaculares. Y eso que he de confesar que ya ha leído unas cuantas por la red.
    Este próximo Mayo, a principios, de 2014 tengo previsto hacerlo yo si todo va según lo previsto. Mi idea es hacerlo en 8 días desde Roncesvalles, sencillamente porque no dispongo de mas tiempo aunque ya se que me voy a perder parte de la esencia del camino. Te quería preguntar por la temperatura y la ropa que llevabas. Me ha parecido que ibas con ropa de verano, perneras y manguitos que era lo que yo estaba pensando, y quería saber si es suficiente para no pasar frio.
    Haría tantas preguntas que no terminaría nunca, pero me conformare con que me resuelvas esta duda.
    Gracias

    1. Hola,
      Gracias, me alegro de que te haya gustado mi blog.
      Yo salí un mes antes que tú (empecé el 6 de abril) y encontré frío en Navarra y Galicia y bastante variado en el resto, con algunos días de bastante calor. En las piernas iba con culotte corto y, algunas veces, unas mallas térmicas debajo. Tenía unas perneras que no me puse ningún día, preferí usar las mallas y el pantalón corto encima. En el cuerpo usabga a veces maillot de manga corta y a veces una camiseta térmica de manga larga con una chaqueta de bici de invierno encima. Verás en las fotos de la última etapa que en un mismo día empiezo con mallas en las piernas y la chaqueta de invierno y pocas horas después llego a Santiago con pantalón corto y manga corta. Por lo tanto hay que estar preparado para todos los climas…
      Verás que esto del Camino engancha: el próximo 28 de marzo empiezo mi segundo camino, la Vía de la Plata desde Sevilla.
      ¡Buen Camino!

  9. Enhorabuena por el camino. Me ha encantado leerlo y casi vivirlo.

    Juntos con 2 o 3 amigos lo vamos a realizar la última semana de junio o primera de julio. Saldremos desde Sant Joan Despí, nuestro lugar de residencia. Nuestra idea es como la tuya, hacer todo lo que podamos y lo que no por caminos y senderos. Tu relato me anima más a intentarlo. Creemos que es así como se vive la esencia del camino, aunque cada uno puede hacerlo como le apetezca. Evidentemente los hacemos con BTT.
    Desearte un Buen Camino de la Plata, que intentaré leer si lo publicas, y como creo que eres de cerca de Barcelona, a ver si alguna vez coincidimos por estos caminos

    Nosotros, yo en este caso también intentaré crear un blog, sobre todo para nuestra familia y amigos y para todos aquellos que quieran seguirlo

    Saludos y Buen Camino

    1. Me alegro de que te haya gustado mi relato. Os encantará el Camino, es una gran experiencia. Si practicáis habitualmente BTT veréis que lo de seguir las flechas amarillas no es tan complicado… son rutas como las que hacéis cuando salís en bici por vuestra zona. No hagáis caso a los que se empeñan en ir por asfalto (que son el 90% de las bicis), se pierden lo mejor. Y que pasada lo de salir desde Sant Joan Despí. Yo también he pensado alguna vez que un día haré el Camino saliendo desde mi casa en Vilassar de Mar. Ya veréis que esto engancha y en cuanto volváis estaréis pensando en nuevos proyectos…

      Buen camino!!!

  10. Muchísimas gracias por compartir tus experiencias, nos serán muy útiles, no lo dudes, aunque cada uno hace El Camino a su manera, como tu dices.
    El próximo 6 de Junio lo empezamos nosotros, voy con un amigo, y el plan será similar al tuyo, vivir y sentir cada instante.
    Un abrazo!!!.

  11. Hola amigo. He disfrutado enermemente tu camino y rememoradomlosmseis míos también en bici. Las fotos fantásticas y la narración de las vivencias exquisita. Gracias por compartirlo aquí. Me apresuro a recomendar su lectura a los compañeros que este año harán conmigo su primer recorrido. Por ultimo, una pequeña aclaración. Donde te refieres a las montañas nevadas al fondo como «picos de Europa», decirte que es la montaña palestina, espiguete, curavacas…los picos de. Europa quedan detrás de esa cadena montañosa. Un fuerte abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s