El Camino del Cid es un itinerario turístico cultural que atraviesa parte de España siguiendo las huellas de Rodrigo Díaz de Vivar, el personaje histórico del siglo XI conocido como el Cid Campeador. Con la excusa de reseguir los lugares destacados de su biografía se han creado una serie de itinerarios para hacer a pie, en bicicleta de montaña (BTT), en bicicleta de carretera y en coche o moto. En el caso de las rutas en BTT, se trata de 7 itinerarios con una longitud total de 1.485 km entre Burgos y Orihuela (Alicante). Yo voy a recorrer en esta ocasión uno de ellos, la ruta para BTT bautizada como «La defensa del Sur» que parte de la ciudad de Valencia y termina en Orihuela, aunque una vez allí la prolongaré 20 kilómetros más hasta terminar en la ciudad de Murcia.
La ruta se inicia simbólicamente junto a la estatua del Cid en la plaza de España de Valencia. Es domingo a primera hora de la mañana y apenas hay tráfico, así que circulo rápido por las calles de la ciudad hasta cruzar el cauce prácticamente seco del río Turia y llegar a Sedaví. En esta zona encuentro la primera indicación del camino del Cid, que está señalizado también como GR-160. Aparecen además las primeras flechas amarillas ya que en gran parte del recorrido del día de hoy coincido con el camino de Santiago de Levante que partiendo de Valencia y pasando por Albacete, Toledo y Ávila conecta con la Vía de la Plata en Zamora.

Pasado Alfafar se abandona la zona urbana para introducirse en un entorno agrícola mucho más tranquilo y enseguida veo los primeros naranjos. A partir de aquí se entra en el Parque Natural de la Albufera, un humedal costero de gran valor ecológico y que en la actualidad es un espacio natural protegido.

Durante los aproximadamente veinte kilómetros siguientes se atraviesa la Albufera por pistas agrícolas mayoritariamente asfaltadas que circulan entre campos de arroz inundados y plantaciones de naranjas y caquis.

La ruta por la Albufera finaliza en Almussafes donde aprovecho para desayunar en un bar. Prácticamente unida a esta población está Benifaió, que se atraviesa por su plaza Mayor.

Tras salir del parque natural el camino se introduce en la comarca de la Ribera Alta, importante zona agrícola en la cuenca del río Júcar. Los siguientes diez kilómetros avanzo rodeado contantemente por campos de naranjos, caquis y mandarinas, en los que ocasionalmente se levanta alguna alquería, las casas de campo tradicionales.

La siguiente población es Algemesí, cuyo topónimo, como muchos otros de los pueblos que atravieso, denota su origen árabe.

Y unos kilómetros más de naranjos y más naranjos y entro en Alzira, ciudad amurallada de origen igualmente árabe y con una larga historia a sus espaldas.

Apenas dos o tres kilómetros por otro camino agrícola asfaltado y llego a Carcaixent.

Por el mismo paisaje agrícola recorro los últimos 14 km del día hasta Xàtiva, final de la etapa de hoy. A medida que me acerco a esta ciudad ya se ven en el horizonte algunas montañas, un cambio respecto a la inmensa llanura sin apenas desnivel que he recorrido durante todo esta jornada desde que he salido de Valencia.

Xàtiva es una ciudad de larga historia con un núcleo antiguo espectacular y en el que coincido además con una feria medieval. Un final perfecto en el que descansar tras una larga etapa. Mañana más.

Balance del día: 76,1 km con 210 m de desnivel positivo acumulado.
Y aquí el enlace al track en Wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/camino-del-cid-la-defensa-del-sur-etapa-1-de-valencia-a-xativa-91933618