Camino del Cid-La conquista de Valencia en BTT. Día 1, de Cella a La Puebla de Valverde (02/01/2023)

El Camino del Cid es un itinerario turístico cultural que atraviesa parte de España siguiendo las huellas de Rodrigo Díaz de Vivar, el personaje histórico del siglo XI conocido como el Cid Campeador. Con la excusa de reseguir los lugares destacados de su biografía se han creado una serie de itinerarios para hacer a pie, en bicicleta de montaña (BTT), en bicicleta de carretera y en coche o moto. En el caso de las rutas en BTT, se trata de 7 itinerarios con una longitud total de 1.485 km entre Burgos y Orihuela (Alicante). Yo voy a recorrer esta vez la ruta para BTT bautizada como “La conquista de Valencia” que parte de Cella (Teruel) y termina en la capital valenciana. Desde ésta ciudad es posible continuar por el siguiente bloque del Camino del Cid conocido como «La defensa del Sur» que enlaza Valencia con Orihuela y que recorrí en enero de 2022.

El itinerario empieza en Cella. Lo más destacado de la localidad es su pozo artesiano conocido como la Fuente de Cella y cuya excavación se remonta al siglo XII. De la fuente nace el río Jiloca, afluente del Jalón que a su vez vierte sus aguas en el Ebro. Este punto se ha escogido como inicio de la ruta.

Desde Cella, tras atravesar una pequeña zona industrial, tomo un camino agrícola que entre campos me acerca a la vía verde de Ojos Negros a la altura de la antigua estación de Cella, en estado ruinoso. Esta vía verde sigue el itinerario del antiguo ferrocarril minero de vía estrecha que entre 1902 y 1972 transportó el hierro de las minas de Ojos Negros, emplazadas en la Sierra Menera de Teruel, hasta el puerto de Sagunto en Valencia. En diversos tramos de hoy y de los próximos tres días el Camino del Cid transcurre por esta vía verde.

Poco después aparece una imagen surrealista. En medio de campos de cereal diviso a lo lejos una cantidad enorme de aviones. A medida que me voy a acercando se ven cada vez más. Es el aeropuerto de Teruel, que no es un aeródromo convencional ya que no tiene vuelos regulares a ninguna parte sino que es una “plataforma aeroportuaria” dedicada al “aparcamiento” de aviones en desuso y a servicios auxiliares relacionados como operaciones de mantenimiento, reciclado y desmantelamiento de aeronaves.

Pasado el aeródromo se abandona la vía verde para entrar en Caudiel. Cruzo el pueblo y cinco kilómetros más por una pista forestal me llevan hasta el siguiente núcleo, Concud. Aquí llama la atención un mural que representa un leopardo, algo aparentemente tan fuera de lugar como los aviones de hace un rato. Sin embargo tiene una explicación ya que en Concud hay un importante yacimiemto paleontológico de fósiles de mamíferos de unos 7 millones de años de antiguedad y en él se encontró un fósil de leopardo prehistórico que es particularmente excepcional ya que existen pocos ejemplares en el mundo.

Después continúo por pistas y senderos acercándome a la ciudad de Teruel. Al final desemboco en una carretera que tras cruzar el río Alfambra me deja en el casco urbano de la ciudad.

Aprovecho la travesía de la ciudad para recorrer el centro histórico y tomarme un bocadillo en una terraza de la plaza de El Torico.

Y si hay un edificio que destaque es la Catedral de Santa María de Mediavilla, joya de la arquitectura mudéjar y Patrimonio de la Humanidad.

A la salida de la urbe vuelvo a tomar una pista forestal que en los siguientes ocho kilómetros va remontando de forma suave pero continua a través de un extenso pinar. Al final la pista desemboca en la vía verde de Ojos Negros a la altura de un viaducto.

Una vez en la vía verde todavía quedan otros nueve kilómetros de ascenso suave a través de bosques de pinos y sabinas hasta alcanzar el puerto de Escandón, de 1.225 m de altitud. Aquí, a pesar de no haber ninguna población cercana, hubo siempre una estación ya que los antiguos trenes de vapor debían parar a refrigerarse y recuperarse del esfuerzo de la ascensión.

Unos kilómetros más de suave bajada siempre por la vía verde y llego a la Puebla de Valverde donde termino la etapa. Me alojo en la magnífica Fonda de la Estación, ubicada un par de kilómetros antes del pueblo junto a la vía verde y la estación del tren actual, y cuyo restaurante es espectacular, ideal para recuperarse del esfuerzo de la jornada.

Balance del día: 52,2 km con 463 m de desnivel positivo acumulado.

Y aquí el enlace al track en Wikiloc.

4 comentarios sobre “Camino del Cid-La conquista de Valencia en BTT. Día 1, de Cella a La Puebla de Valverde (02/01/2023)

  1. Que sorpresa!!! Gracias por tu diario y así te acompaño en tu Camino!
    Me has recordado con una sonrisa cuando también vi ante mis ojos la cantidad de aviones en mitad de la nada…

  2. Juan Ramón, te acompañaremos en esta nueva ruta. Gracias por compartir tus viajes y hacernos descubrir sitios maravillosos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s