Caminos del Salvador y Primitivo, introducción (28/08/2019)

Con mi hijo Pol, de 16 años, iniciamos mañana en bicicleta de montaña el Camino del Salvador entre León y Oviedo, desde donde seguiremos por el Camino Primitivo para llegar hasta Santiago de Compostela. Hemos elegido un itinerario no excesivamente largo, unos 500 km, pero que es probablemente la ruta más montañosa y dura que puede hacerse para llegar a Santiago.

Rutas jacobeas del norte (fuente: wikipedia)

Si nos fijamos en este mapa de rutas jacobeas del norte de España, vemos que existen dos grandes itinerarios en sentido este-oeste: el Camino Francés por la meseta y el Camino del Norte por la costa. Es decir, simplificando mucho, un camino al sur de la Cordillera Cantábrica y otro al norte de la misma. Y, uniendo estas dos rutas, una red de caminos mucho menos transitados que comunican la costa con la meseta, llevándonos del Camino del Norte al Camino Francés. El Camino Vasco del Interior, por ejemplo, permite a los peregrinos que entran a la península por Irún «bajar» hasta Vitoria y de ahí seguir hasta conectar con el Camino Francés en Santo Domingo de la Calzada o en Burgos. Desde Suances, cerca de Santander, parte otro camino que nos sirve como ejemplo, la Calzada de los Blendios, también conocida como Vía del Besaya o Ruta de Campoo. Permite, una vez mas, conectar la costa con el Camino Francés, en este caso en Carrión de los Condes, y es en ese sentido norte-sur como se ha recorrido tradicionalmente. El propio Camino Primitivo que planeamos recorrer nosotros puede considerarse un ejemplo más de ruta que comunicaba tradicionalmente la «costa» (Oviedo no está en la costa pero si en la franja costera al norte de la Cordillera Cantábrica y a solo 30 km, aproximadamente, del mar) con el Camino Francés, en este caso empalmando con el mismo no en la meseta sino en Melide, ya en Galicia.

Pues bien, el Camino del Salvador o de San Salvador, tiene la particularidad de ser el único recorrido jacobeo tradicional, hasta donde yo sé, que va en sentido opuesto a todos los demás, ascendiendo desde la Meseta hasta Oviedo y cruzando la Cordillera Cantábrica en sentido sur-norte, del interior hacia la costa (hablamos del sentido en el que habitualmente se han recorrido, y se siguen recorriendo, estos itinerarios, que es también la dirección hacia la que apuntan las flechas amarillas. Obviamente cada uno es libre de recorrer cualquiera de ellos en el sentido opuesto al que tradicionalmente se ha hecho, cada cual marcha hacia donde quiere…)

Plano del Camino del Salvador (fuente: Fed. Esp. de Asoc. de Amigos del Camino de Santiago)

¿Y por qué esta anomalía? ¿qué sentido tenía en la antigüedad que peregrinos venidos de toda Europa por el Camino Francés se desviaran desde León, retrasando la llegada a Santiago, la meta soñada, para emprender una difícil travesía de montaña, pudiendo seguir mucho más plácidamente hacia poniente por los páramos de Castilla? la respuesta está en la Catedral de San Salvador de Oviedo, que desde la Edad Media ha custodiado una serie de reliquias que se creen relacionadas con la pasión y muerte de Jesús y con la Virgen María y cuya importancia atraía peregrinos de toda Europa. En la Edad Media se consideraba que esa colección de reliquias era la segunda más importante de toda la cristiandad, solo superada por Roma. Y de ahí la devoción por Oviedo como lugar de culto que bien valía un desvío antes de dirigirse a Santiago (o al regresar de ésta), resumida en un dicho popular: «quien va a Santiago y no a San Salvador, sirve al criado y deja al Señor».

Y poco más, hoy ha sido un día de traslado hasta León, donde nos hemos alojado en el albergue Check In León, el mismo en el que estuve al pasar por aquí en mi segundo Camino Francés, en 2015. En la ciudad se ven bastantes peregrinos, aunque me temo que el 99,9% de ellos seguirá mañana en dirección oeste, hacia Astorga, mientras nosotros emprendemos camino rumbo norte, hacia el duro puerto de Pajares. Ahora a descansar que mañana nos espera una larga jornada.

10 comentarios sobre “Caminos del Salvador y Primitivo, introducción (28/08/2019)

  1. Pol i Juan Ramón, que gaudiu molt de la biciclatada, el paisatge i la companyia mutua.
    Valor, molt de valor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s