De Cap de Creus a Fisterra en BTT: día 8, de Zaragoza a Borja (07/05/2022)

La salida de Zaragoza es tan fácil y agradable como la entrada. Junto a la plaza del Pilar se toma el carril bici y el paseo paralelo al río Ebro por el que se sale de la ciudad pasando por la zona de la Expo 2008. Luego la señalización me aleja definitivamente del río por una pista agrícola asfaltada que lleva hasta Monzalbarba.

Después continúo entre sembrados por un camino agrícola de tierra paralelo a un canal de riego. En este tramo he adelantado a un peregrino a pie que supongo que ha dormido en Zaragoza y ha madrugado más que yo. Durante el resto de la jornada he visto a tres más. Creo que hasta que llegue a conectar con el Camino Francés encontraré muy pocos peregrinos.

Tras cruzar la autopista AP68 por un puente elevado entro en Utebo, donde paro a tomar un café junto a la espectacular torre de su iglesia de estilo mudejar, abundante en esta zona, y recubierta de baldosas cerámicas. Después se pasa por una zona industrial un poco degradada y volviendo a cruzar la AP68 se toma una carretera asfaltada que lleva a Sobradiel y a Torres de Berrellén.

Aquí los pueblos se suceden cada pocos kilómetros, nada que ver con la etapa de ayer. Y también es muy diferente el viento que durante las primeras horas sopla mucho más suave que el día anterior, aunque a partir de mediodía ha aumentado considerablemente.

Siempre entre los campos de la fértil vega del Ebro llego a Alagón dónde paro a desayunar. La torre de su iglesia de San Pedro Apóstol es otro ejemplo de estilo mudejar que además era originariamente el minarete de la mezquita que hubo aquí en tiempos de la dominación musulmana.

El siguiente pueblo por donde paso es Cabañas de Ebro. Aquí vuelvo a estar a la orilla del río ya que, aunque siempre estaba presente y cerca, no había vuelto a verlo desde la salida de Zaragoza. Los siguientes kilómetros voy atravesando pequeños núcleos como Alcalá de Ebro y Luceni circulando de uno a otro por caminos de tierra. En este tramo coincido con el GR 99 y también con una ruta cervantina ya que en algunos de estos pueblos Cervantes sitúa episodios del Quijote.

En Gallur paro a comer. A partir de esta población la ruta más habitual es continuar siguiendo el curso del río Ebro hasta enlazar en Logroño, a 130 km de aquí, con el Camino Francés. Pero hay otra alternativa que se inicia precisamente en Gallur y se dirige hacia el oeste para atravesar el Sistema Ibérico y tras pasar por Soria y Santo Domingo de Silos conectar con el Francés en Burgos. Se conoce como el Camino Castellano-Aragonés y, como tantos otros caminos a Santiago minoritarios, ha sido recuperado en los últimos 15 años, concluyéndose su señalización en 2010.

En este mapa de los principales caminos a Santiago de la península (fuente: www.rayrosa.com) puede verse, en la ampliación de abajo, la dos opciones: Gallur-Logroño-Burgos o Gallur-Soria-Santo Domingo de Silos-Burgos. Esta segunda es la que voy a seguir esta vez.

Parto de Gallur siguiendo las marcas del Camino Castellano-Aragonés por una pista entre campos sembrados y decenas de aerogeneradores. Hay muchísimos. Y después de dos días soportando el cierzo, el viento de la zona, se entiende porque no ha sido necesario instalarlos en la cima de un monte como en tantos otros lugares.

Hay un momento en el que la pista por la que voy queda interrumpida por lo que parece ser una nueva autovía. No puedo seguir ni las marcas del camino que han desaparecido ni los tracks de otras personas que han pasado antes por aquí porque el track me envía cruzar por un camino que ya no existe. El cambio parece muy reciente porque aún hay conos y señales de obras en la nueva autovía. Finalmente tengo que improvisar yendo unos 500 m a la izquierda paralelo a la nueva carretera hasta encontrar la forma de cruzarla por un paso elevado y luego por otra pista volver a encontrar la ruta original.

Después continuó siempre por pistas agrícolas. A medida que me alejo de la ribera del río Ebro veo más cultivos de secano como viñas y olivos. Al fondo se ven las montañas del Sistema Ibérico que he de cruzar en los próximos días y que me separan de la meseta. Destaca el Moncayo con restos de nieve en la cima.

El único pueblo intermedio de este camino que pasaré hoy se llama Magallón y, como ocurre a menudo en algunas zonas del Camino Francés, está situado en lo alto de un cerro al que hay que subir para volver a bajar. En su plaza del mercado paro a beber y comerme un helado.

Y finalmente llego a Borja donde dormiré y donde antes doy una vuelta por su casco histórico con callejuelas apiñadas en un promontorio coronado por las ruinas de un castillo, una disposición que denota su pasado musulmán.

Balance del día: 79,1 km y 564 m de desnivel positivo acumulado.

Puedes obtener el track en Wikiloc aquí y ver el recorrido realizado en esta animación:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s