De Cap de Creus a Fisterra en BTT: día 12, de San Leonardo de Yagüe a Burgos (11/05/2022)

A la salida de San Leonardo de Yagüe se toma la misma vía verde Santander-Mediterráneo que ayer me condujo hasta aquí. Pero en la dirección hacia la que voy solo están acondicionados seis o siete kilómetros, luego viene un tramo en el que aún no se han desmantelado las vías y las traviesas y no ha sido reconvertido en vía verde. De hecho antes del final, a los cuatro kilómetros y medio, la señalización del Camino Castellano-Aragonés ya me saca de la vía verde para tomar una pista. Poco antes he pasado el límite entre las provincias de Soria y Burgos.

Por un camino voy atravesando la Sierra de la Demanda cruzando un bosque de altísimos pinos solo interrumpido de vez en cuando por el paso a través de algunos pastos ganaderos.

Al final el camino sale del bosque y desemboca en una carretera asfaltada que en menos de dos kilómetros me lleva a Aldea del Pinar, un pueblecito con algunas casas de piedra tradicionales bien conservadas que por lo visto fue durante siglos un centro reputado de construcción de carretas, cuando eran el medio de transporte dominante.

A la salida de Aldea del Pinar continúo la combinación de tramos por bosques y fincas donde pastan vacas y que obligan a ir abriendo y cerrando cancelas. Paso por Los Gallegos, otra pequeña aldea en la que no hay bar ni tiendas pero donde paro un rato a comerme un bocadillo que he comprado en el pueblo en el que he dormido.

Más adelante parece que el camino antes iba por un lado y ahora va por otro porque hay flechas tachadas en un punto y otras nuevas que me envían por una pista distinta que no coincide con el track que estoy siguiendo. Hago caso a la nueva señalización y llego a Pinilla de los Barruecos donde hay un bar en el que paro a tomar un café.

Este tramo es confuso y no estoy seguro de si he ido por el camino correcto ya que después no encuentro más flechas amarillas. En todo caso voy por la misma sierra pero por una ruta quizá distinto a la habitual. Por una pista forestal acabo llegando a Mamolar.

Desde este pueblo quedan varios kilómetros de asfalto hasta Santo Domingo de Silos. Solo cuando falta poco para llegar se abandona la carretera por un sendero precioso. Aquí coincide con las marcas del camino del Cid, el recorrido señalizado que une los lugares relacionados con la vida de este personaje histórico y cuyo tramo entre Valencia y Orihuela, lejos de aquí, recorrí en enero pasado. Este camino era la ruta histórica tradicional entre Soria y Burgos cuando no existían carreteras y las rodadas marcadas en la roca son fruto de la erosión causada por el paso de carretas durante siglos.

Santo Domingo de Silos y su enorme abadía benedictina aparecen a mis pies. Un descenso vertiginoso siguiendo el mismo sendero pedregoso por el que he subido y entro en la población. Aprovecho para parar a comer.

Aquí el Camino Castellano-Aragonés que he seguido desde Gallur converge con la Ruta de la Lana, un camino de Santiago que proviene de Valencia y Alicante pasando por Cuenca y que recibe ese nombre por ser una via tradicional de trashumancia de las ovejas manchegas y de transporte de la lana de las mismas para su comercio.

En la web de la Asociación Soriana de Amigos del Camino de Santiago, impulsores del Camino Castellano-Aragonés, hablan de promocionar éste como “el Camino Bonito”. Ahora que he completado los casi 250 km que unen Gallur con Santo Domingo de Silos confirmo que es uno de las rutas jacobeas más bonitas. No es que destaque un lugar u otro, es todo el recorrido el que no tiene nada que desentone en ningún momento. La despoblación y la falta de industrialización de estas tierras tiene muchas consecuencias negativas a nivel social pero a cambio nos ha dejado unos pueblos bien conservados, una naturaleza virgen y unos paisajes espectaculares.

Mis primeros 23 kilómetros por la Ruta de la Lana entre Santo Domingo de Silos y Mecerreyes son prácticamente todos por la carretera BU-901, excepto un tramo inicial por pistas agrícolas. Se me ha hecho particularmente dura la subida por asfalto al alto de Peña Alta con el sol de las dos de la tarde cayendo a plomo.

El itinerario, tras cruzar el río Arlanza, entra en Covarrubias, una villa histórica con un casco antiguo medieval que según reza en un cartel a la entrada está declarado “uno de los pueblos más bonitos de España”. Aprovecho para rehidratarme en un bar porque hace mucho calor.

Siempre por asfalto llego a Mecerreyes, donde tenía previsto acabar la etapa. Son las cuatro de la tarde y hasta Burgos quedan 35 kilómetros que teóricamente son bastante fáciles y sin apenas desnivel, así que me planteo si seguir y acortar la etapa de mañana. Sentado al lado de una estatua de bronce que probablemente homenajea a tantos emigrantes que han tenido que dejar estas tierras reflexionamos juntos sobre el camino a seguir y finalmente decido alargar la etapa hasta la capital burgalesa.

Entre Mecerreyes y Hontoria de la Cantera hay doce kilómetros de pistas de tierra a través de un área agrícola muy bonita.

Hay zonas en las que las profundas marcas de tractores y camiones en el suelo dejan claro que después de llover pueden complicarse mucho. Afortunadamente hoy, salvo tramos muy puntuales que se pueden esquivar fácilmente, no hay prácticamente barro.

Paso Hontoria y por el mismo tipo de pistas agrícolas por un área relativamente llana continúo hasta Revillarruz.

Poco después, cuando faltan trece kilómetros para llegar a Burgos, vuelvo a encontrar un tramo acondicionado de la vía verde Santander-Mediterráneo. Excepto en un punto en el que la señalización del Camino de Santiago abandona esta infraestructura durante un par de kilómetros para volverse a incorporar después, el resto de lo que queda hasta la ciudad se hace por la vía verde. Se cruza incluso un túnel de unos 500 metros. Una forma muy cómoda y fácil de entrar en Burgos que cuando empieza el casco urbano continúa por un carril bici que me lleva hasta el río Arlanzón.

Y ya sólo queda cruzar el río y entrar en el casco histórico de Burgos donde acabo la etapa frente a su impresionante catedral gótica, declarada Patrimonio de la Humanidad.

Burgos es también un punto de inflexión en este camino. Tras doce días por rutas minoritarias y solitarias confluyo aquí con el Camino Francés, en el que intuyo que encontraré muchísimos peregrinos. Se ha acabado la tranquilidad y empieza una nueva etapa muy diferente. Ocurre siempre que desde un camino secundario se llega al Francés. Pero eso será a partir de mañana, de momento toca descansar y rememorar todo lo vivido.

Balance del día: 99,3 km y 1.043 m de desnivel positivo acumulado.

Puedes obtener el track en Wikiloc aquí y ver el recorrido realizado en esta animación:

2 comentarios sobre “De Cap de Creus a Fisterra en BTT: día 12, de San Leonardo de Yagüe a Burgos (11/05/2022)

  1. Parece que llevas un ritmo muy bueno, el Ecuador de tu prueba lo has debido pasar hace unos días. Animo y mucha fuerza. Cuídate.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s