De Cap de Creus a Fisterra en BTT: día 14, de Frómista a León (13/05/2022)

Etapa larga a través de los páramos de Castilla y, más concretamente, de las extensas llanuras agrícolas de la comarca de Tierra de Campos, un nombre que refleja perfectamente lo que nos vamos a encontrar durante toda la jornada.

Por la noche ha llovido ligeramente y la mañana se levanta con niebla mientras recorro los primeros veinte kilómetros del día por un andadero -un carril separado para caminantes y bicicletas- paralelo a una carretera. Los veinte kilómetros son prácticamente una infinita línea recta.

Cruzo Carrión de los Condes, población con un importante patrimonio religioso por su vinculación histórica con el Camino de Santiago. Tiene una multitud de iglesias, conventos y monasterios, algunos de ellos en ruinas. Aprovecho para detenerme a tomar un café.

Los 40 kilómetros siguientes, hasta Sahagún, son del mismo estilo, siempre entre sembrados de cereal y, ocasionalmente, de colza. De hecho hoy, a pesar de recorrer 113 kilómetros, no hay demasiado que explicar porque fundamentalmente todo lo que se ve es muy similar, se diría que es el mismo kilómetro repetido 113 veces.

De vez en cuando se rompe la monotonía al atravesar algunos pueblos como Calzadilla de la Cueza, donde paro a desayunar, Terradillos de los Templarios o San Nicolás del Real Camino.

Poco antes de Sahagún se cruza el límite entre las provincias de Palencia y de León. Aproximadamente en el mismo punto coincide con el kilómetro mil de mi viaje desde que salí del Cap de Creus.

Sahagún, como antes Carrión de los Condes, es otra población con un inusual número de edificaciones religiosas fruto de su pasado histórico en la ruta jacobea. A la salida se cruza el río Cea por el Puente de Canto. En ese punto se une al Camino Francés el Camino de Madrid que, proveniente de la capital española, cruza la Sierra de Guadarrama y las ciudades de Segovia y Valladolid.

Poco después de Sahagún, en Calzada del Coto, se inicia la variante conocida como “la calzada romana” que se separa de la ruta normal hasta volver a converger en Mansilla de las Mulas, treinta kilómetros más adelante. En las dos ocasiones que he hecho el Camino Francés he tomado esa opción así que hoy, para variar, decido seguir el itinerario más tradicional. Como era de esperar el paisaje no cambia mucho respecto a lo que ya llevo recorrido.

En algunos pueblos por los que se cruza llama la atención la existencia de casas tradicionales construidas de adobe, muchas de ellas en muy mal estado, y también el que haya “bodegas-cueva” excavadas en la tierra, probablemente empleadas para la conservación de vinos o alimentos.

Así, kilómetro a kilómetro, campo a campo, voy avanzando hacia León. A medida que me aproximo a la ciudad el paisaje se vuelve más insulso y al final hay que cruzar varias autovías y zonas con escaso interés hasta finalmente llegar a esta gran capital, la mayor urbe que se atraviesa en el Camino Francés.

Y ya solo queda dar un paseo por el centro histórico y recuperar fuerzas tapeando alrededor de su plaza Mayor.

Balance del día: 113,3 km y 619 m de desnivel positivo acumulado.

Puedes obtener el track en Wikiloc aquí y ver el recorrido realizado en esta animación:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s